Cartes carga contra la oposición

El presidente Horacio Cartes volvió a culpar a la oposición de la tensión generada como consecuencia de la enmienda constitucional. Insistió en que no se candidatará en 2018.

En un video publicado a través de su perfil en Facebook, Horacio Cartes, afirmó que la oposición llevó el debate político sobre la reelección a la división y dijo que la misma «está lastimando no solo a las instituciones del Estado, sino a todo el pueblo paraguayo”.

Además, insistió en que él propuso una mesa de diálogo porque era la manera más civilizada de buscar una solución y aseveró que no se puede continuar así.

“No buscaré la reelección en las peóximas elecciones, no asumiré, por ninguna vía ni forma, la candidatura a la Presidencia del Paraguay por el periodo 2018- 2023. Esto puede generar algún desánimo en mis correligionarios que esperaban que dijera que sí”. Finalmente pidió comprensión.

Por otra parte, dijo que la reelección es una discusión que no fue exclusiva de su gobierno y que en algún momento deberá ser decidido.

Con o sin enmienda, Lugo irá

Desde el Frente Guasú insisten en que Fernando Lugo será candidato a la Presidencia de la República en 2018, con o sin la enmienda constitucional.

“Aun sin enmienda Lugo está habilitado. Ojalá que se apruebe la enmienda y lleguemos al referéndum. La enmienda es solo un reaseguro para la candidatura de Lugo”, afirmó el senador Carlos Filizzola, del Frente Guasú, en conversación con radio ABC Cardinal. Las declaraciones del legislador luguista se dieron horas después de que el presidente Horacio Cartes anunciara su renuncia a una eventual candidatura presidencial en 2018.

Filizzola volvió a ratificar de esta manera la tesis sostenida por el Frente Guasú que asegura que tanto Lugo como cualquier otro exmandatario que no se encuentre actualmente en el ejercicio de la Presidencia puede ser candidato presidencial, pues la Constitución solo prohíbe a quienes ocupan el cargo al momento de las elecciones.

“Sabemos que Fernando Lugo tiene un amplio apoyo popular. La gente quiere ampliamente que Lugo vuelva a ser presidente”, insistió a la 730 AM.

Criticó además a la jerarquía de la Iglesia Católica y dejó entrever que la renuncia de Cartes probablemente haya tenido que ver con algún tipo de presión.

El mapa de la reelección

Lejos de lo que afirman los oficialistas y luguistas, Paraguay no es el único país de la región que prohíbe la reelección presidencial. Colombia, por ejemplo, decidió abolirla en 2015. Vea la infografía.

“Paraguay es el único país de la región que no cuenta con reelección”, volvió insistir este lunes la senadora colorada cartista Lilian Samaniego luego de que Horacio Cartes anunciara que renuncia  a la posibilidad de candidatarse nuevamente en 2018. Poco después, aseguró que los segundos períodos presidenciales son sinónimo de progreso y futuro. Sin embargo, al menos una parte de sus afirmaciones no van del todo con la verdad.

Que Paraguay es el único país de América que no cuenta con reelección es una afirmación falsa. En Sudamérica, es una de las dos naciones que prohíbe los segundos mandatos presidenciales, pues Colombia se le sumó en 2015.

La decisión de abolir la reelección presidencial fue tomada en junio de 2015 por el Congreso colombiano, a instancias de una iniciativa planteada por el propio presidente de ese país, Juan Manuel Santos; quien se encontraba ya en su segundo mandato presidencial.

Colombia adoptó la reelección inmediata para un segundo periodo en 2005 tras una reforma constitucional que permitió que Álvaro Uribe, quien había sido ungido para el periodo 2002-2006, pudiera optar a un segundo mandato que terminó en 2010, según publicara en su momento el diario argentino La Nación en su edición web.

Pero la propuesta de Santos no solo contemplaba la eliminación de la reelección presidencial, sino la reelección de otros altos funcionarios estatales como el procurador general (que vigila a los servidores públicos), el registrador nacional (a cargo del sistema electoral) y el defensor del pueblo (que vela por el cumplimiento de los derechos humanos).

Según encuestas publicadas en aquel momento en Colombia, más del 70% de sus habitantes se encontraba en contra de la reelección.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, impulsó la eliminación de la reelección presidencial en su país. Foto: states-tv.com

“La figura y la institución de la reelección ha sido ajena a la tradición institucional y democrática de Colombia y ya cumplió sus ocho debates la eliminación de ese artículo, por lo que después de que sea conciliado el texto con el (aprobado por el) Senado, queda prohibida la posibilidad de reelección”, dijo el entonces ministro del Interior colombiano, Juan Fernando Cristo, a medios radiales de su país.

Con esto se buscaba eliminar la posibilidad de la “concentración del poder en pocas manos”, explicaban desde el gobierno colombiano. Además, se decidió que volver a establecer la figura de la reelección ya no se podría hacer a través del congreso.

Sí se toma todo el continente americano, la lista de países que no permiten la reelección. A la lista del “No” se suman México, que no cuenta con reelección presidencial desde la Revolución de 1910; Guatemala y Honduras, este último se encuentra sumido en un caldeado debate debido a que el actual presidente consiguió que la Corte Suprema lo habilitara nuevamente como candidato de cara a las próximas elecciones generales, basándose en una interpretación de su constitución ¿Suena familiar, no?

Largas hegemonías gracias al sí

En otro países de la región, en cambio, la figura de la reelección presidencial ha permitido el establecimiento de largas hegemonías unipartidarias que poco se asemejan con regímenes democráticos como los casos de Venezuela (reelección indefinida) o Bolivia, donde el actual mandatario, Evo Morales, busca a toda costa que se le permita presentarse para un cuarto período consecutivo, a pesar de que hace poco más de un año un referéndum le había cerrado esa posibilidad.

Morales lleva ya 11 años en el poder y cuando se termine su actual período alcanzará 14 como primer mandatario. Sin embargo, sus partidarios y él aspiran ampliar la continuidad hasta casi dos décadas, por lo que esperan habilitarlo nuevamente como candidato en las elecciones presidenciales de 2019.

Evo Morales, presidente de Bolivia, lleva ya 11 años en el poder y busca ser habilitado para un cuarto período. Foto: mundo24.net

En Argentina, los Kirchner mantuvieron el poder durante más de una década gracias a que durante los ’90 Carlos Menem presionó insistentemente para habilitar la figura de la reelección presidencial, algo que consiguió gracias a una reforma constitucional, pero que lo llevó a perder luego las elecciones.

En Ecuador, Correa desistió de una consulta popular sobre la posibilidad de un nuevo período para sí; aunque no sin antes dar la bendición a quien debe sucederlo en el cargo: su ex vicepresidente, Lenín Moreno, quien se impuso hace algunas semanas en unas elecciones que no estuvieron exentas de polémicas.

En Venezuela, la reelección presidencial también es indefinida y no conformes con ella permitieron que pasado cierto tiempo, en caso de que el presidente deba abandonar su puesto pueda elegir a quien lo sucederá

Pero el ejemplo más claro en la región de cómo conseguir una larga continuidad sea probablemente el caso de Daniel Ortega en Nicaragua, quien en noviembre pasado consiguió ser electo para un tercer período consecutivo. Este viejo comandante sandinista regresó al poder en 2007 y es recordado por haber encabezado la revolución que sacó del poder a la dinastía de los Somoza, aunque ahora algunos dicen que se parece demasiado a aquellos a los que ayudó a derrocar.

Cuando llegue al fin de su nuevo mandato, según cálculos de la BBC Mundo, Ortega sumará 15 años consecutivos como presidente de Nicaragua, algo que no logró ninguno de los Somoza en su país.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, es uno de los mandatarios latinoamericano con más tiempo en el poder. Foto: impactony.com

La BBC agrega que si también se considera su período como coordinador de la Junta de Gobierno de la Revolución Sandinista -cargo que ejerció del 4 de marzo de 1981 al 10 de enero de 1985- así como su primera presidencia -del 10 de enero de 1985 al 25 de abril de 1990- la cifra es todavía más impresionante: 24 años, 1 mes y 21 días al frente de los destinos del segundo país más pobre del hemisferio occidental, después de Haití.

Mientras tanto, la oposición debe lidiar con un montón de prohibiciones y la gente casi no puede protestar.

¿Reelección sinónimo de progreso y futuro? Esas afirmaciones de la senadora colorada Lilian Samaniego también deberían ser analizadas luego de mirar el pantallazo regional ¿no cree?

ANR seguirá con la enmienda

A pesar de que Horacio Cartes anunció su renuncia a la posibilidad de ser candidato a la presidencia en 2018, los legisladores oficialistas anunciaron que seguirán insistiendo con el proyecto de enmienda constitucional.

NOTICIA EN DESARROLLO

Cartes no se presentará en 2018

Horacio Cartes, actual mandatario paraguayo, publicó una carta en la que asegura que no se presentará como candidato para un nuevo período como Presidente de la República en 2018.

Sorpresivamente, el presidente paraguayo publicó a través de su perfil en Twitter una carta dirigida al Arzobispo de Asunción y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Monseñor Edmundo Valenzuela; y en la que anuncia el renunciamiento a su candidatura en 2018.

“Espero que este gesto de renunciamiento sirva para la profundización del diálogo dirigido al fortalecimiento institucional de la República, en armónica convivencia entre los paraguayos”, afirma parte de la misiva.

Cartes hace el anuncio de su renuncia un día antes de la última jornada de la mesa de diálogo convocada por él mismo luego de la crisis desatada luego de que senadores oficialistas, luguistas y liberales llanistas aprobaran, en una sesión calificada como ilegal por la oposición, un proyecto de enmienda constitucional que le permitiría presentarse como candidato en 2018.

La carta en la que Horacio Cartes anuncia que no se presentará como candidato presidencial en 2018. Foto: @Horacio_Cartes

Senadores proenmienda, ante la OEA

Esta mañana, los legisladores que están a favor de la modificación de la Carta Magna se reunieron hoy con el representante de la OEA en Paraguay, Diego Paz Bustamente.

Estuvieron con el dignatario extranjero los senadores Lilian Samaniego (ANR), Carlos Filizzola (Frente Guasú), Juan Darío Monges (ANR), Fernando Silva Facetti (PLRA), Sixto Pereira (FG) y Enzo Cardozo (PLRA).

Los legisladores entregaron relatorios de lo sucedido el 31 de marzo y 1 de abril, y sostuvieron que lo actuado por la mayoría de la Cámara Alta no va en contra de la Constitución Nacional.

En declaraciones a la 970 AM, el senador Monges pidió que los representantes de la OEA miren los procedimientos y vean los videos sobre lo que consideran fue una incitación de la prensa y del sector opositor, ante lo que sucedió en el Congreso.

El jueves de esta semana llega al país el titular de la OEA, Luis Almagro, para participar de la celebración del 70° Aniversario de la Confederación Masónica Interamericana, el cual se realizará el viernes, y se espera además el titular de la OEA se interiorice de los hechos sucedidos a fines del mes pasado.

Cerrarán de nuevo Aviadores del Chaco

Desde mañana martes la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay clausurará por 15 días un tramo de la concurrida y estratégica avenida Aviadores del Chaco.

El cierre de la transitada arteria se dará por la instalación de tuberías de alcantarillado por parte de la aguatera estatal.

Las vías alternativas para el tránsito serán la calle Mayor Leandro Aponte, girando en la calle Obispo Basilio López y retomando a la avenida por la calle Juez Enrique Pino.

Se prevé la presencia de agentes de la policía municipal a fin de agilizar el tránsito en la zona afectada por las obras.

Caso enmienda: Camarista se suma y Corte completa el pleno

La Sala Constitucional de la máxima instancia judicial para entender en la acción promovida en contra de la sesión paralela del pasado 28 de marzo finalmente fue conformada.

Luego de varias semanas de incertidumbre, hoy la Sala se completó con la aceptación del camarista Nery Villalba, quien pasará a integrar el máximo tribunal para entender en este caso. La magistrada Gladys Bareiro de Módica se había inhibido de entender en este caso.

La mencionada sala estará conformada ahora por Antonio Fretes, Miryam Peña, Miguel Óscar Bajac, Raúl Torres Kirmser, César Garay, Sindulfo Blanco, Luis María Benítez Riera y Alicia Pucheta de Correa, además de Villalba.

La sala tratará la acción de inconstitucionalidad impulsada por los senadores opositores que rechazan la sesión irregular de aquel 28 de marzo. Según sostiene la defensa de los senadores de oposición, no se respetó la figura del presidente del Congreso, Robert Acevedo y se llamó a una sesión extraordinaria por parte de Julio César Velázquez, en dicha sesión aprobaron cambios en el reglamento interno.

Pese a esta acción, los 25 senadores, entre ellos los colorados cartistas, los luguistas y los liberales llanistas, volvieron a sesionar el 31 de marzo, día en que dieron media sanción al proyecto de la enmienda, causando una gran indignación ciudadana.