Nacionales

Evacuación de pacientes en Alto Paraguay es una odisea por falta de recursos

En el Alto Paraguay, choferes de ambulancias y enfermeros se convierten en héroes anónimos al enfrentar largas odiseas para trasladar pacientes, luchando contra la precariedad sanitaria.

La evacuación de pacientes en el Alto Paraguay se realiza tanto por tierra, aire y agua, foto de archivo cuando una mujer era evacuada a bordo de una pequeña embarcación. Foto: Abc Color

En el departamento chaqueño del Alto Paraguay, la precariedad del sistema sanitario obliga a realizar constantes evacuaciones de pacientes hacia hospitales de mayor complejidad. Estos traslados, que cubren largas distancias por tierra, se convierten en verdaderas odiseas, donde los choferes de ambulancias y enfermeros emergen como los héroes anónimos que luchan por salvar vidas.

Dependiendo de la gravedad del paciente, las evacuaciones se realizan por tierra, agua o aire. En casos de suma urgencia, se recurre a aviones de la Fuerza Aérea para transportar a los enfermos directamente a la capital del país. Sin embargo, cuando el traslado se efectúa por vía terrestre o fluvial, el paciente es acompañado por un chofer de ambulancia o conductor de bote, junto a un enfermero. Estos valientes profesionales enfrentan largos y desafiantes viajes para garantizar que el enfermo llegue con vida al hospital de destino.

Recientemente, el reportero Carlos Almirón de ABC cuenta que tuvo la oportunidad de experimentar de primera mano esta dura realidad al sufrir una fractura de brazo en Fuerte Olimpo. Tras una placa radiográfica en el Hospital Regional, se determinó la necesidad de una evacuación al Instituto de Previsión Social de San Lorenzo, a casi 800 kilómetros de distancia. Acompañado por la enfermera Aurora Chaparro y el chofer Daniel Fernández, emprendieron un viaje que combinó caminos de tierra y asfalto, enfrentando un recorrido de más de 10 horas.

La evacuación de pacientes en el Alto Paraguay se realiza tanto por tierra, aire y agua, foto de archivo cuando una mujer era evacuada a bordo de una pequeña embarcación. ABC Color

Durante el trayecto, se puso de manifiesto que tanto los choferes como el personal de enfermería designado para acompañar a los pacientes no cuentan con viáticos para alimentación y hospedaje, debiendo cubrir estos gastos con sus propios salarios. Una vez en el hospital de destino, mientras los profesionales evaluaban la fractura del periodista, sus compañeros de viaje buscaban refugio en casas de parientes para descansar antes de emprender el regreso a Fuerte Olimpo.

Lea más: Pueblos indígenas del Chaco paraguayo claman por infraestructura vial segura

Afortunadamente, la lesión del periodista no requirió cirugía, permitiéndole regresar a su base junto a los mismos compañeros de viaje que estaban listos para volver. Esta experiencia puso en evidencia la entrega y dedicación de estos héroes anónimos, quienes a diario enfrentan sacrificios para cumplir con su noble misión de salvar vidas en estas remotas regiones del país.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Mientras las autoridades se ven salpicadas por escándalos de corrupción y nepotismo, estos enfermeros y choferes de ambulancias en lugares alejados deben costearse sus propios viáticos para cumplir con su noble misión. Es hora de reconocer y valorar su labor, brindándoles el apoyo y los recursos necesarios para que puedan desempeñar su trabajo en condiciones dignas. Solo así podremos garantizar una atención sanitaria de calidad para todos los paraguayos, sin importar su ubicación geográfica.

Fuente: ABC Color