Nacionales

Juicio inédito en lengua de señas por denigración de la memoria de un referente de la comunidad sorda

Por primera vez en Paraguay, un juicio se desarrollará completamente en lengua de señas, involucrando a miembros de la comunidad sorda en un caso de denigración de la memoria.

Ley, justicia, juez en lengua de señas.

En un hecho sin precedentes en Paraguay, un juicio se llevará a cabo íntegramente en lengua de señas por una causa que involucra a la comunidad sorda. La querella, presentada por la viuda de un destacado referente de la comunidad, Emilio Pineda, busca que el acusado, Marcelo Dos Santos, pida disculpas públicas por presuntamente denigrar la memoria de su esposo fallecido.

Según la abogada Alejandra Peralta Merlo, quien representa a la querellante, el caso gira en torno a tres tipos penales: difamación, calumnia e injuria. Peralta Merlo explicó que tras el fallecimiento de Pineda, Dos Santos publicó en sus redes sociales comentarios discriminatorios, calificando al difunto como un “farsante” y un “sordo mau” por no ser sordo de nacimiento, y cuestionando la legitimidad de las fundaciones y asociaciones que había creado.

El juicio estaba programado para iniciarse el lunes en el 6° Piso del Palacio de Justicia en Asunción, pero se suspendió debido a la ausencia del querellado. La jueza a cargo del caso es Mesalina Fernández, y se ha designado a Laura Riveros como intérprete, siendo una de los tres profesionales matriculados en el Poder Judicial para esta función.

La abogada Peralta Merlo subrayó la importancia de este juicio para sentar un precedente dentro de la comunidad sorda, demostrando que existen consecuencias legales cuando se cometen delitos de esta naturaleza. Además, destacó que situaciones similares suelen darse con frecuencia en este colectivo.

Lea más: Hospital Pediátrico de Acosta Ñu implementa intérpretes de señas en línea para pacientes con discapacidad auditiva

El juicio se retomará una vez que el querellado se presente por voluntad propia o sea conducido por la Policía. La comunidad sorda se mantiene expectante ante este caso inédito, que busca no solo hacer justicia por la memoria de Emilio Pineda, sino también visibilizar la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad auditiva.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Este juicio en lengua de señas marca un hito en el sistema judicial paraguayo, sentando las bases para una mayor accesibilidad y participación de la comunidad sorda en los procesos legales. Además, pone de manifiesto la necesidad de combatir la discriminación y promover la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su condición.

Fuente: EXTRA