12 datos poco conocidos sobre la Guerra del Chaco

Fabián Chamorro, historiador paraguayo y docente universitario, en conversación con Radio 1000 AM comentó algunos detalles poco conocidos de cómo se desarrolló esta histórica guerra, y qué fue lo que obligó a Paraguay ceder el 10% de su territorio.

A continuación, conozca 12 datos pocos conocidos de la Guerra del Chaco.

1. Histórico acuerdo por la paz

El general paraguayo José Félix Estigarribia (izq.) y su par boliviano, el general Enrique Peñaranda (der.)  . Via eldiario.net

Era el 12 de junio de 1935, cuando en Buenos Aires, Argentina, se firmó el Protocolo de Paz donde se acordó el cese definitivo de las hostilidades entre Paraguay y Bolivia por los territorios disputados en el Cacho Boreal. “Se llegaba a un acuerdo de cese de fuego, que comenzó a tener validez el día 14”, comentó el historiador Fabián Chamorro.

La guerra, que había dejado como saldo 80.000 bajas en los ejércitos, desapariciones y grandes perjuicios para ambos pueblos, llegaba a su fin.

Pero no fue hasta el 18 de julio de 1935 que se produjo el primer encuentro entre los comandantes de ambos ejércitos: el general paraguayo José Félix Estigarribia y su par boliviano, el general Enrique Peñaranda.

2. Las razones para declarar la paz

Via paginasiete.bo

Según explicó Chamorro, existieron razones para “apurar” el tratado de paz entre los países que estaban en contienda.

“En Buenos Aires se apuraron las cosas cuando Bolivia volvió a perder una batalla importante. Los bolivianos querían esperar más tiempo para ver si le podían hacer retroceder a los paraguayos en cuanto a territorio”, indicó el docente.

Aunque Paraguay realmente ya estaba replegándose, Bolivia perdió un crucial enfrentamiento el 8 de junio de 1935 en Ingavi, un sitio ubicado cerca de la actual frontera boliviana. “Era como tirar la toalla. Dijeron ‘basta’ también ellos y aceptaron el armisticio”, indicó Chamorro.

3. ¿Realmente Paraguay cedió el territorio ganado?

Via facebook.com

En cuanto a las versiones que indican que Paraguay “entregó” gran parte del territorio ganado en la mesa de negociaciones, Fabián Chamorro aclaró algunos puntos muy importantes. “Usaron la historia para atacar al rival circunstancial; en este caso para atacar al Partido Liberal”, aseguró.

En primer lugar, indicó que Paraguay logró que Bolivia retrocediera 150.000 km2 del territorio chaqueño tras la contienda. No obstante, en el año 1938 renunció a unos 17.000 km2 (aproximadamente el 10%) de una región que ya era poblada por bolivianos desde hacía varias décadas. La razón para ceder este territorio fue simple: evitar seguir con una guerra que ya no tenía sentido.

“Bolivia podía levantar tres ejércitos más; tenían plata y armamento que estaba viniendo de Europa. Entonces no tenia más sentido prolongar la guerra cuando Paraguay ya estaba retrocediendo en el campo de batalla”, explicó el historiador.

4. ¿Quiénes son los últimos veteranos?

Via lanacion.com.py

Chamorro indicó que, según cifras oficiales del Ministerio de Hacienda, quedan con vida aproximadamente 105 veteranos de la Guerra del Chaco.

El profesional comentó que todos estos héroes de guerra sobrepasan el siglo de vida. “Ya es imposible que no pasen los 100 años, porque los últimos enrolados (de la guerra) tenían 17 años. Entonces para que coincida (con el utiltimo año de enrolamiento) tienen que tener 102 años”, explicó.

5. El tema del petróleo

Via hoy.com.py

Mucho se habló de los intereses que grandes empresas petroleras de Estados Unidos y Europa tenían sobre la guerra que se disputaba entre Paraguay y Bolivia. Al respecto, Chamorro comentó que ese tema ya se hablaba incluso en aquella época.

“Durante la guerra ya hablaban del petróleo. Pasa que a Bolivia una de las petroleras le había ayudado económicamente; y se entiende, porque tenían como 40 pozos (petroleros) dentro del territorio boliviano. Y el territorio en disputa realmente tenía uno”, dijo el historiador.

“Eso se da en todas las guerras, los intereses de las empresas. Y en la Guerra del Chaco ocurrió lo mismo”, sentenció.

6. Miles de bajas para Paraguay y Bolivia

Via la-razon.com

Según cifras que estiman ambos países, las bajas en los ejércitos -tanto de Bolivia como de Paraguay- ascienden a 80.000. “Ambos países aceptan unas bajas aproximadas; más de 30.000 paraguayos y más del 50.000 bolivianos”, indicó Chamorro.

La sed mortífera en el desierto chaqueño, además de las numerosas desapariciones y deserciones, hicieron que el ejército boliviano perdiera una mayor cantidad de soldados en batalla.

En cuanto a los prisioneros de guerra, se estima que en Paraguay se mantuvieron unos 21.000 hombres que fueron destinados principalmente a trabajos de obras públicas. En cuanto a los presos paraguayos en Bolivia, se mantuvieron en cautiverio a unos 2.500 soldados, una cifra mucho menor.

7. La guerra contra la sed

Via notimerica.com

Los soldados también debían luchar contra otro enemigo letal: la falta de agua en el territorio chaqueño. Debido a este serio problema, Chamorro indicó que se realizaron muchas ejecuciones al margen de las leyes.

“Hubo asesinatos de prisioneros de ambos bandos. Hay que entender que la guerra no era solo contra el enemigo y las armas, sino también contra la sed”, explicó.

“A veces, tener que mantener prisioneros implicaba tener que darles agua y todo eso. Entonces lamentablemente se dieron casos de fusilamiento a prisioneros que ocurrieron al margen de las reglas”, reveló.

8. Los diarios de la época

Via paraguaymipais.com.ar

El docente comentó que mientras se llevaba a cabo el enfrentamiento en el Chaco, en Asunción varios periódicos relataban todo lo que iba aconteciendo en la guerra. “Los periódicos de asunción siguieron funcionando, había varios: El Orden, Tribuna, El Diario, La Crítica”, mencionó.

Comentó además que había un diario de trinchera llamado “Nanawa”, cuyas publicaciones eran replicadas por los periódicos de la capital. Sin embargo, ya no existen ejemplares de aquel histórico documento.

9. La realidad de los veteranos

Via ultimahora.com

A diferencia de los veteranos de guerra de Paraguay, los combatientes bolivianos ya recibieron reconocimientos y beneficios sociales hace aproximadamente 30 años, indicó el profesional.

“Tuvieron mejor trato, en el sentido de que mucho antes tuvieron beneficios: el tema de no pagar servicios básicos como luz, agua y demás”, dijo Chamorro sobre los soldados bolivianos.

Sin embargo, para los veteranos de Paraguay esos beneficios llegaron muy tarde, “cuando los veteranos ya estaban cumpliendo más de 90 años. Y los bolivianos ya tuvieron eso desde la década de 1980”, sostuvo.

10. ¿Qué se enseña en las escuelas sobre la Guerra del Chaco?

Via lanacion.com.py

El docente paraguayo dijo que en Bolivia casi no se hace mención de la Guerra del Chaco en las instituciones educativas. “Directamente creo que no se enseña la Guerra del Chaco en el Paraguay, o se enseña muy poco”, reflexionó.

En cuanto a los estudiantes de Paraguay, dijo que “no hay una enseñanza adecuada de historias en las aulas”.

“Yo suelo hablar los primeros días de clases con mis alumnos para ver qué saben, y salen del colegio sin saber cosas muy básicas, como por ejemplo quién dirigió esas dos guerras (paraguayas) tan importantes”, comentó.

11. El Mariscal Estigarribia, un visionario

Via mdn.gov.py

En el año 1936 en la ciudad de Montevideo, el entonces Presidente del Paraguay y comandante en jefe del ejército paraguayo, general José Félix Estigarribia, pronunció un intenso discurso que en la actualidad resulta un documento de altísimo valor histórico.

“La visión que tenía Estigarribia era impresionante. En ese discurso de 1936 él ya estaba adelantando lo que venía en el mundo, estaba adelantando la Segunda Guerra Mundial”, reflexionó Chamorro.

Según palabras del prócer paraguayo, el mundo occidental tenía preparado un “ejercito monstruoso listo para una campaña apocalíptica”, por lo que “La paz es el ideal más alto al que todos debemos aspirar”.

“Él fue el que tuvo la visión de pelear la guerra en el corazón del Chaco y no a la vera del río Paraguay, como lo querían los generales paraguayos de aquella época. Por suerte se le hizo caso, porque si se hacía de otra manera, Paraguay iba a a perder muchísimo territorio chaqueño”, reflexionó el historiador.

12. Así se recuerda La Paz del Chaco en el 2019

Via twitter.com/MaritoAbdo

En el marco de los actos oficiales por el festejo de La Paz del Chaco, el presidente de la República Mario Abdo Benítez viajó a la capital de Bolivia con gran parte de su gabinete.

Mario Abdo y su par boliviano, el presidente Evo Morales, mantuvieron una reunión privada, así como también se realizó el primero encuentro del Gabinete Ministerial Binacional.

“Paraguay y Bolivia abren una nueva etapa en su relación bilateral con la celebración del primer Gabinete Binacional, donde adoptamos un Plan de Acción basado en cinco ejes de trabajo”, informó el presidente paraguayo en su cuenta oficial de Twitter.

Según detalló, en este primer encuentro, los representantes de ambos países manifestaron la intención de comercializar productos por valor de USD 18 millones. Además, se firmaron varios acuerdos gubernamentales y con el sector privado.

“En 6 meses se concluirá el estudio de factibilidad para la construcción del gasoducto desde Villamontes hasta Asunción. Paraguay y Bolivia están hoy unidos por la paz, para garantizar un mejor porvenir y una mayor calidad de vida para nuestros pueblos”, finalizó el comunicado Mario Abdo Benítez.

Esta web usa cookies.