El sector cárnico, representado por la Cámara Paraguaya de la Carne, anunció que Filipinas y Singapur se perfilan como mercados estratégicos para 2025. Según Daniel Burt, gerente general de la cámara, la colaboración entre el sector privado y el público ha sido clave para superar desafíos burocráticos y avanzar en la apertura de nuevos destinos para la exportación de carne.
La sanidad animal y el cumplimiento de rigurosos estándares internacionales han sido determinantes para consolidar la posición de Paraguay en mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos, Chile, Israel y Taiwán. Esta experiencia ha fortalecido al sector, permitiendo explorar oportunidades en regiones con alto potencial de crecimiento.
Filipinas y Singapur están en etapas avanzadas de habilitación para la importación de carne paraguaya. Ambos países, aunque actualmente no representan los mejores pagos comerciales, son mercados prometedores debido al crecimiento de sus economías y al aumento en el consumo de proteínas animales. Además, Paraguay mantiene negociaciones con Malasia y Tailandia, países con grandes poblaciones y economías emergentes.
Burt destacó que el ingreso a estos mercados no solo diversifica los destinos de exportación, sino que también representa un paso importante hacia la consolidación de Paraguay como un actor competitivo en el sudeste asiático.
Leé también: Agricultura supera a la ganadería como sector más rentable
Uno de los principales retos del sector es implementar sistemas de trazabilidad y tipificación que cumplan con las crecientes demandas de los mercados internacionales. La identificación individual de los animales, que será obligatoria próximamente por ley, busca garantizar transparencia en el origen y características de los productos, fortaleciendo la confianza de los consumidores y compradores internacionales.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El sector cárnico también enfrenta exigencias ambientales que, según Burt, a veces parecen proteccionistas. Sin embargo, las industrias están invirtiendo en innovación para cumplir con las regulaciones y mantenerse competitivas. Estas medidas no solo aseguran el acceso a mercados exigentes, sino que también posicionan a Paraguay como un referente en sostenibilidad dentro de la región.
El hato ganadero ha sufrido los efectos de la sequía en los últimos años, lo que ha incrementado la faena y afectado los niveles de producción. Sin embargo, con la apertura de nuevos mercados y la mejora de las condiciones climáticas, el sector espera una recuperación gradual, fortaleciendo su capacidad exportadora.
Fuente: El Nacional