El serotipo DENV-3 del virus del dengue ha sido detectado nuevamente en territorio paraguayo después de nueve años de ausencia, sumándose a los serotipos ya circulantes en el país. Esta situación genera un nuevo desafío para el sistema de salud pública nacional.
Primeros casos confirmados y ubicación
El Ministerio de Salud Pública ha confirmado dos casos positivos del serotipo DENV-3 en la ciudad de Areguá, departamento Central. Ambos pacientes pertenecen a la franja pediátrica y presentaron síntomas característicos de la enfermedad, como fiebre, dolores musculares, articulares y de cabeza. Otros síntomas que pueden manifestarse incluyen erupciones cutáneas, dolor ocular, vómitos, dolor abdominal, irritabilidad y somnolencia.
Tras la notificación de estos casos, las autoridades sanitarias implementaron inmediatamente protocolos de contención. El Equipo de Respuesta Rápida realizó búsqueda activa de casos febriles y sintomáticos asociados a la enfermedad en la zona, mientras que brigadas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) efectuaron labores de rastrillaje y control vectorial en los alrededores.
Durante este operativo se inspeccionaron 248 predios y se inactivaron 1.298 criaderos potenciales del mosquito Aedes aegypti. El 76% de estos criaderos correspondían a materiales inservibles como neumáticos usados, aparatos domésticos descartables, cubetas, latas y botellas, evidenciando la importancia del manejo adecuado de desechos en la prevención del dengue.
Panorama epidemiológico actual
La situación epidemiológica del país muestra un escenario complejo. En las últimas tres semanas se han reportado 91 casos con diagnóstico confirmado de dengue, procedentes de 13 regiones del país. El promedio de notificaciones de sospechas de la enfermedad se mantiene en 998 por semana, cifra que alerta sobre la constante presencia del virus en territorio nacional.
Actualmente, Paraguay registra circulación simultánea de tres serotipos: el DENV-1 (48%), que continúa siendo el predominante, el DENV-2 (45%) y ahora el DENV-3 (7%), recientemente detectado. Esta co-circulación de serotipos aumenta el riesgo de infecciones secundarias, que pueden derivar en formas más graves de la enfermedad.
Los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a 13 barrios de Asunción (Zeballos Cué, Loma Pytã, Jara, Obrero, Trinidad, Santa Ana, Ykuá Satí, Tablada, Los Laureles, San Vicente, Pinozá, Hipódromo y San Pablo) y 13 departamentos: Presidente Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Paraguarí, Misiones, Itapúa, Guairá, Caaguazú, Boquerón, Canindeyú, Cordillera y Concepción.
En este periodo se reportaron cinco hospitalizaciones por dengue, con el 60% de los casos correspondiendo al grupo etario de 20 a 39 años. Una nota positiva es que no se han registrado fallecimientos asociados al dengue en estas semanas, aunque la vigilancia debe mantenerse activa.
Brotes activos y regiones en alerta
Varios focos de transmisión permanecen activos en diferentes puntos del país. En Alto Paraguay, específicamente en el distrito de Puerto Casado, se identificó un nuevo caso de dengue en las últimas tres semanas. En el departamento de Concepción, municipio de San Lázaro, también se confirmó un caso con diagnóstico positivo para el virus.
La situación es más preocupante en el departamento de Presidente Hayes, donde Benjamín Aceval contabilizó 27 casos en las últimas tres semanas. Por su parte, en Amambay, el distrito de Bella Vista reportó 9 casos confirmados, evidenciando un brote activo en la zona fronteriza.
Actualmente, 12 regiones del país presentan aumento en las notificaciones, según datos parciales: Central, Alto Paraná, Presidente Hayes, Paraguarí, Cordillera, Amambay, Ñeembucú, Boquerón, Capital, San Pedro y Caazapá. Este incremento generalizado sugiere una expansión territorial del virus que requiere atención inmediata por parte de las autoridades sanitarias.
Recomendaciones y medidas preventivas
Ante este panorama, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de las medidas preventivas y el manejo adecuado de los casos. Es fundamental que la población realice control de entornos y eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, tanto dentro como fuera de las viviendas, en lugares de trabajo y sitios recreativos. Estas acciones deben intensificarse especialmente después de cada precipitación.
Se recomienda utilizar barreras de protección contra las picaduras de mosquitos, como repelente (aplicable a partir de los dos meses de edad) y mosquiteros en camas, cunas y carritos, considerando que Paraguay es un país endémico para el dengue, con circulación durante todo el año.
En caso de presentar síntomas compatibles con dengue, es esencial acudir a la consulta médica temprana y evitar la automedicación. Esto permite un diagnóstico oportuno, recibir el tratamiento adecuado, prevenir complicaciones y contener la expansión del virus. Es importante también referir cualquier antecedente de viaje a zonas con circulación activa del DENV-3.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Para quienes ya han sido diagnosticados con dengue, las recomendaciones incluyen seguir estrictamente las indicaciones médicas, reposar utilizando mosquitero y repelente para evitar nuevos contagios, mantener una adecuada hidratación, intensificar la eliminación de criaderos en el entorno y, sobre todo, evitar la automedicación que podría agravar el cuadro.
La reaparición del serotipo DENV-3 representa un desafío adicional para la salud pública paraguaya. A pesar de los esfuerzos continuos, el dengue sigue siendo una amenaza constante que requiere un compromiso conjunto entre autoridades y ciudadanía para su control efectivo. La prevención y la detección temprana constituyen las herramientas más valiosas en esta lucha.
Fuente: MSPBS