La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) reactivará desde mañana, martes, una parte del fallido acueducto del Chaco, pero con una reducción en la presión del agua, con el fin de evitar nuevas rupturas en las tuberías. Esta medida temporal llega tras una inversión de G. 3.000 millones provenientes de recursos propios de la institución.
La rehabilitación abarcará el tramo entre Puerto Casado y Loma Plata (fase 1), donde se encuentra uno de los reservorios. Esto implica que se reactivarán los 203 km correspondientes a la primera fase del proyecto, pero con un caudal de solo 150 metros cúbicos por hora, muy por debajo de los 550 metros cúbicos por hora previstos en el plan original.
Rehabilitación del Acueducto del Chaco
Martes 18 de marzo | 08:30
Centro de Distribución en Loma PlataAnunciaremos la puesta en marcha de su primera etapa, clave para restablecer el suministro de agua en la región.
https://t.co/l5wQq5yZBR#GobiernoDelParaguay pic.twitter.com/LUF9kIjzsj
— Essap S.A. (@EssapSA) March 17, 2025
Luis Fernando Bernal Mazó, presidente de Essap, explicó a ABC que tras esta rehabilitación, una solución “barata” para mejorar la distribución de agua del acueducto sería reconstruir totalmente los primeros 63 kilómetros de cañerías, reemplazándolas con el mismo diámetro al original.
El funcionario aclaró que esta opción demandaría una inversión de unos US$ 15 millones y se ajusta a la capacidad financiera de la Essap, destacando que este trabajo resolvería los tramos con mayor frecuencia de rupturas.
“Creemos que si reemplazamos 63 kilómetros de los 203, estaríamos invirtiendo unos 15 millones de dólares. Pero si reemplazamos los más de 200 kilómetros, la inversión podría llegar a los 50 millones de dólares. Es importante tener en cuenta que las principales rupturas ocurren en esos 63 kilómetros”, enfatizó.
Dos alternativas de inversión con diferentes impactos a futuro
El presidente de Essap agregó que, con el reemplazo de las cañerías en los 63 km, se podría aumentar la distribución de agua, ya que el problema no está en la capacidad de producción de la planta de tratamiento de Puerto Casado, sino en la capacidad de distribución de los 550 metros cúbicos por hora.
Cuando se le consultó a Bernal si Essap recomendaría reemplazar solo las cañerías de los 63 km o reconstruir completamente el acueducto, indicó que aún no tienen un dictamen definitivo, pero que lo ideal sería reemplazar todo el tramo. Para ello, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendría que obtener los recursos financieros con garantía soberana.
Acueducto del Chaco: 100 millones de dólares tirados al agua sin responsables
“Todavía no tenemos un dictamen, pero siempre pensamos de forma austera, porque no contamos con muchos recursos. Si nos asignan a nosotros para que encontremos una solución, estimamos una inversión de unos 15 millones para cambiar solo las cañerías principales con mayores pérdidas o deficiencias”, explicó.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Bernal recalcó que, de contar con los recursos a través del MOPC, cambiarían los más de 200 km de cañerías de la primera fase del acueducto, utilizando un diámetro mayor, de 1.200 milímetros, lo que permitiría duplicar el caudal disponible de 600 milímetros. Señaló que con esta inversión el sistema podría estar preparado para los próximos 60 o 70 años.
“Estas son inversiones que requieren una garantía soberana. Essap no tiene garantía soberana; solo el Estado paraguayo, a través del MOPC, puede llevar adelante estas inversiones. Pero nunca más sin la participación de Essap, ya que el acueducto está bajo nuestra responsabilidad. En su momento, se nos dejó fuera del proyecto, y después nos entregaron un sistema que ya por fuera estaba todo podrido, sedimentado, sin capacidad de operar”, subrayó.
Fuente: Última Hora