Política

Crece rechazo a rendición de Nenecho tras gestión financiera cuestionada

La Junta Municipal aprobó el balance de Nenecho pese a cuestionamientos sobre el destino de bonos y préstamos. Ediles coinciden en que el modelo de gestión municipal está “agotado” y requiere renovación urgente.

Votos. Con 14 votos fue aprobado el dictamen de la última rendición de cuentas de Nenecho.

La Junta Municipal de Asunción aprobó ayer el controvertido balance remitido por el intendente Óscar Nenecho Rodríguez, a pesar de las numerosas inconsistencias detectadas por concejales opositores. El documento, presentado a finales de marzo, fue avalado principalmente por ediles aliados al jefe comunal, mientras que los opositores manifestaron su preocupación por la falta de transparencia respecto al destino de los fondos provenientes de bonos originalmente destinados a obras públicas, evidenciando una profunda crisis en la administración municipal actual.

Durante la sesión, el concejal Álvaro Grau expuso datos alarmantes sobre la gestión financiera de la Municipalidad, señalando que en la ejecución presupuestaria del año 2024, solamente hay un 12% de ejecución en materia de obras, eso es bajísimo e inaceptable cuando tenemos una ciudad que a gritos clama por inversión. Esta situación resulta particularmente grave considerando los cuantiosos recursos que ha recibido la Comuna mediante emisiones de bonos y préstamos en los últimos años, cuyos resultados no se reflejan en mejoras visibles para la ciudadanía asuncena.

Las denuncias más graves apuntan a aproximadamente 149 millones de dólares que, según Grau, están desaparecidos entre fondos de bonos, préstamos a corto plazo y deudas acumuladas con diversas entidades estatales. Específicamente, el edil mencionó 69 millones de dólares provenientes de bonos, 39 millones de un préstamo a corto plazo del año anterior, y 41 millones correspondientes a deudas con la Dirección de Beneficencia (Diben), el Estado Central y la Caja de Jubilados. A esto se suman los G. 505 mil millones que, según un dictamen de la Contraloría General de la República, habrían sido desviados de su propósito original.

La falta de transparencia en el proceso de votación también generó controversia. La concejala Paulina Serrano solicitó que la aprobación del dictamen se realizara mediante voto nominal para dejar registro de las posiciones individuales de cada edil, pero esta propuesta fue rechazada tras la intervención del concejal Juan Ozorio, quien solicitó el cierre de la lista de oradores y logró que la votación se realizara a mano alzada. Esta maniobra fue interpretada por sectores críticos como un intento de diluir responsabilidades políticas en un contexto de creciente cuestionamiento ciudadano a la gestión municipal.

El panorama financiero de la Municipalidad de Asunción muestra signos preocupantes de insostenibilidad según lo expresado por el concejal Humberto Blasco, quien advirtió que el municipio no podrá llegar a fin de año sin realizar un nuevo préstamo. Estamos al día con los acreedores bancarios, pero de aquí a dos o tres meses volveremos a sacar préstamos. Es decir, se soltó la bicicleta. La deuda no es temporal de caja. Los números te lo indican. Es estructural, manifestó el edil, describiendo un ciclo de endeudamiento que compromete seriamente las finanzas comunales a largo plazo.

Nota relacionada: Asunción gasta siete veces más en sueldos que en obras públicas

La magnitud de la crisis financiera queda evidenciada en el dato aportado por Blasco, quien señaló que existe un 59% del patrimonio municipal que está comprometido actualmente. Esta situación pone en duda la capacidad del municipio para hacer frente a sus obligaciones financieras más inmediatas, y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de gestión implementado por Nenecho. Con los ingresos corrientes que tenemos, no vamos a poder hacer frente a los vencimientos de deuda de corto plazo, advirtió el concejal, indicando la necesidad de habilitar nuevas fuentes de ingresos no tributarias para revertir la situación.

En medio de las críticas, surgieron propuestas alternativas para mejorar la gestión municipal. El concejal Félix Ayala defendió la utilidad de la emisión de bonos siempre y cuando estos se utilicen efectivamente en obras, y planteó la posibilidad de que la Municipalidad se convierta en accionista de empresas de servicios públicos como la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap). Con 80 millones de dólares nosotros solucionamos las cañerías de Asunción. La Municipalidad emite bonos a 20 años. (…) 50 millones de dólares y cambiamos las cañerías de las principales arterias, y cobramos de lo que recauda la Essap, explicó Ayala, sugiriendo un modelo de inversión que podría generar retornos sostenibles para el municipio.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Un elemento destacable del debate fue el inusual consenso entre ediles de distintas bancadas políticas respecto al agotamiento del modelo de gestión actual. El concejal Pablo Callizo señaló que por primera vez después de mucho tiempo, tanto colorados como liberales y miembros del tercer espacio (Partido País Solidario) en la Junta Municipal coinciden en que el modelo está agotado. Esta convergencia de opiniones entre sectores tradicionalmente antagónicos refleja la gravedad de la situación financiera y administrativa del municipio asunceno bajo la conducción de Nenecho Rodríguez.

A pesar de las contundentes críticas y evidencias presentadas, el balance municipal fue finalmente aprobado con 14 votos a favor y 5 en contra, reflejando la composición de fuerzas políticas en la Junta Municipal donde predominan los aliados del intendente. Esta aprobación, sin embargo, no disipa las dudas sobre el destino de los fondos municipales ni resuelve los problemas estructurales de una administración que, según coinciden diversos sectores políticos, necesita una renovación profunda para responder a las necesidades de la ciudadanía asuncena y garantizar la sostenibilidad financiera del municipio.

Fuente: Última Hora