El expresidente peruano Ollanta Humala fue sentenciado a 15 años de prisión efectiva este martes, 15 de abril de 2025, tras ser hallado culpable del delito de lavado de activos. La decisión judicial se fundamenta en la recepción de aportaciones financieras de origen ilícito destinadas a sus campañas electorales correspondientes a los años 2006 y 2011, implicando fondos de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela.
La jueza responsable del caso determinó la imposición de “15 años de pena privativa de libertad efectiva” para Humala, quien cuenta con 62 años. Este veredicto constituye una sentencia de primera instancia, por lo que la defensa legal del exmandatario ha confirmado su intención de interponer un recurso de apelación. Humala, un exteniente coronel del ejército peruano con una trayectoria política identificada con la centroizquierda, ejerció la presidencia de Perú entre 2011 y 2016.
Ollanta Humala es condenado a 15 años por lavado de dinero
El expresidente de Perú, @Ollanta_HumalaT, fue detenido este martes 15 de abril por la Policía Nacional luego de que un tribunal lo sentenciara a 15 años de prisión por el delito de lavado de dinero agravado.
La medida… pic.twitter.com/o8JyfIwGFW
— NX Noticias (@NXNoticias) April 15, 2025
La condena no se limitó al exjefe de Estado. Su esposa, Nadine Heredia, recibió una sentencia idéntica de 15 años de prisión por su participación en los mismos hechos de lavado de activos. Asimismo, el hermano de Heredia, Ilan Heredia, fue sentenciado a 12 años de privación de libertad en conexión con el mismo entramado financiero investigado durante el proceso judicial.
Las investigaciones y el posterior fallo judicial establecieron que los fondos irregulares que sustentaron las campañas electorales de Humala provinieron de dos fuentes principales. Por un lado, la constructora Odebrecht, protagonista de un vasto escándalo de corrupción a nivel regional, y por otro, aportes económicos atribuidos al gobierno de Venezuela. Estos recursos fueron utilizados para financiar actividades proselitistas en las contiendas presidenciales de 2006 y 2011.
El caso Odebrecht representa un capítulo significativo de corrupción que trascendió las fronteras de Brasil, afectando a numerosos países de América Latina. La propia compañía constructora reconoció formalmente en 2016 haber distribuido decenas de millones de dólares en concepto de sobornos y donaciones electorales ilegales en territorio peruano desde inicios del siglo XXI, involucrando a diversas figuras del espectro político y empresarial del país.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La sentencia contra Ollanta Humala lo posiciona como el segundo expresidente peruano condenado judicialmente en el marco de las investigaciones derivadas del caso Odebrecht. La trama de corrupción ha salpicado a otros exmandatarios peruanos, incluyendo a Alan García (presidente 2006-2011), quien falleció en 2019 antes de una detención inminente; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien continúa bajo investigación; y Alejandro Toledo (2001-2006).
Es relevante recordar que Alejandro Toledo fue condenado en el año 2024 a una pena superior a los 20 años de prisión. Su condena se debió a la recepción de sobornos millonarios por parte de Odebrecht, entregados a cambio de asegurar la adjudicación de contratos de obras públicas durante su mandato presidencial. La resolución del caso contra Humala y Heredia marca el fin de un prolongado proceso judicial que se extendió por más de tres años de audiencias continuas.
Fuente: DW