Una mayoría cartista en la Cámara Baja bloqueó este martes un proyecto que buscaba declarar la emergencia nacional por ciberataques, en medio de una escalada de filtraciones masivas de datos del Estado. Sin embargo, no pudo contener las críticas internas y terminó aprobando varios pedidos de informe al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), cuyo titular, Gustavo Villate, fue calificado de “inútil” y “nepo-primo” del presidente Santiago Peña.
La propuesta de declarar la emergencia nacional fue presentada por los diputados Roberto González (ANR, Fuerza Republicana) y Rubén Rubín (Independiente), ante la creciente preocupación ciudadana por la exposición de millones de datos personales alojados en plataformas públicas y gubernamentales. El cartismo impuso su mayoría para rechazarla, pero debió recular y permitir el tratamiento de los pedidos de informes.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El diputado Miguel del Puerto, vocero del oficialismo en el debate, alegó supuestas similitudes entre los textos para justificar su rechazo. Sin embargo, ante la presión de la oposición, aceptó que se aprueben las solicitudes de información y se unifiquen en comisión de estilo.
Villate en la mira
El principal blanco de críticas fue el ministro de Mitic, Gustavo Villate. Legisladores de distintos sectores lo calificaron de incompetente y solicitaron su comparecencia ante el pleno. El diputado Raúl Benítez (Independiente) lo definió como “el peor ministro del Gobierno”, mientras que la diputada Rocío Vallejo (PPQ) lo llamó directamente “un inútil”.
“Villate es el ‘nepo-primo’ del presidente Peña. No está capacitado para estar al frente del Mitic. Es hora de asumir responsabilidades”, disparó también el diputado González, quien pidió no ser “ajura galleta” ni “tavy” en defensa del ministro.
Aunque se mencionó su citación, no se definió aún una fecha para su convocatoria.
Filtraciones y falta de respuesta
Los legisladores denunciaron que los recientes ciberataques dejaron expuestos más de 8 millones de registros, lo que evidencia fallas críticas en la protección de la infraestructura digital estatal. Estas vulnerabilidades se suman a escándalos anteriores, como la presunta intrusión de servicios de inteligencia brasileños durante la renegociación del Anexo C de Itaipú.
Desde la oposición, se recordó que Paraguay cuenta con la Agenda Digital 2018–2024, financiada con fondos internacionales, de los cuales aún quedarían US$ 100 millones. El programa incluye como uno de sus pilares la modernización y protección del Estado digital, pero hasta ahora no ha mostrado resultados concretos frente a los ataques.
Pese a las advertencias, sin emergencia
El documento rechazado instaba al Ejecutivo a coordinar acciones urgentes en todos los poderes del Estado para contener y prevenir futuras filtraciones. Señalaba que los recientes ataques muestran la necesidad de actuar con rapidez, asignar recursos, fortalecer capacidades y proteger la información sensible de los ciudadanos.
No obstante, el cartismo prefirió cerrar filas en defensa de Villate, al menos por ahora, y bloqueó la declaración de emergencia.
Mientras tanto, el país sigue sin una respuesta articulada ante una amenaza cibernética que no deja de crecer.
Fuente: ABC Color