La comunidad paraguaya residente en Estados Unidos experimenta creciente inquietud debido a los operativos migratorios ejecutados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Las redadas se han intensificado en múltiples ciudades estadounidenses, generando un clima de incertidumbre entre los inmigrantes hispanos. Silvia López, paraguaya radicada en Los Ángeles, confirmó que los operativos han creado un estado de alerta generalizada en la comunidad latina.
Los operativos del ICE se han extendido por cinco días consecutivos en diversas ciudades, incluyendo Los Ángeles, Nueva York y Miami. Las autoridades migratorias han ampliado el alcance de sus intervenciones más allá de los objetivos inicialmente declarados. Los operativos afectan principalmente a trabajadores jornaleros y familias hispanas que contribuyen significativamente a la economía local estadounidense. La estrategia migratoria federal ha generado debates sobre los métodos empleados y el impacto social de estas medidas.
PARAGUAYOS PREOCUPADOS POR REDADAS CONTRA INMIGRANTES |
➡️Silvia López, paraguaya residente en Los Ángeles mencionó que están revisando los perfiles de Instagram de los inmigrantes.
Explicó que también hay redadas en Nueva York y Miami. Agregó que la gran mayoría de los… pic.twitter.com/h16w5pvoz1
— Radio 780 AM (@780AM) June 10, 2025
La población paraguaya en Los Ángeles alcanza aproximadamente 2,500 personas distribuidas entre esta ciudad, San Pedro y Sacramento. Este grupo demográfico se encuentra particularmente vulnerable ante las nuevas políticas migratorias implementadas. Los compatriotas han reportado casos de familias separadas y detenciones realizadas sin órdenes judiciales previas. La situación ha afectado incluso a residentes permanentes legales, creando un precedente preocupante para la comunidad inmigrante.
El impacto económico de estas medidas trasciende el ámbito social, considerando que California representa la cuarta economía mundial con un Producto Interno Bruto de 3.9 billones de dólares. Los trabajadores hispanos, incluyendo paraguayos, aportan millones de dólares anuales a la economía californiana a través de sus actividades laborales. Las detenciones han afectado sectores productivos que dependen significativamente de la mano de obra inmigrante, generando disrupciones en cadenas de suministro locales.
Las redadas han modificado los patrones de comportamiento de la comunidad hispana en general. Muchos trabajadores evitan acudir a sus empleos por temor a ser detenidos durante los operativos. Las familias han reducido sus actividades cotidianas, incluyendo llevar a los niños a centros educativos. Esta situación ha creado un efecto cascada que afecta la normalidad de las comunidades inmigrantes en las ciudades objetivo.
Los métodos empleados durante los operativos incluyen cordones policiales armados y revisión de redes sociales como Instagram. Las autoridades utilizan estas plataformas para identificar posibles objetivos basándose en publicaciones críticas hacia las políticas gubernamentales. Esta práctica ha intensificado el temor entre los inmigrantes, quienes perciben una vigilancia constante de sus actividades digitales. La estrategia representa una expansión de los métodos tradicionales de control migratorio.
Unite a nuestro canal de Facebook
La respuesta social ante estas medidas ha incluido protestas callejeras en Los Ángeles y otras ciudades afectadas. Los manifestantes expresan rechazo a las políticas migratorias federales y solicitan mayor protección para las comunidades vulnerables. Organizaciones de derechos civiles han documentado casos de presuntas violaciones al debido proceso durante las detenciones. El movimiento de resistencia ha ganado apoyo entre diversos sectores de la sociedad californiana.
La situación actual ha reavivado debates sobre la autonomía estatal frente a las políticas federales, particularmente en California. El estado ha desarrollado proyectos económicos independientes que podrían sustentar su economía sin dependencia federal. Sin embargo, la comunidad paraguaya mantiene un estado de alerta constante mientras evalúa sus opciones ante el clima migratorio adverso. Los compatriotas han establecido redes de comunicación para mantenerse informados sobre los operativos y coordinar medidas de protección mutua.
Fuente: Megacadena