Nacionales

Es ilegal remarcar precios antes del reajuste salarial

Remarcar precios antes del 1 de julio es ilegal. Denuncian subas anticipadas sin control efectivo de Sedeco y piden revisión normativa.

Enrique López Arce. Foto: La Nación, Archivo.

La remarcación anticipada de precios en comercios, servicios y alquileres fue calificada como ilegal por el experto laboral Enrique López Arce, ante la proximidad del reajuste del salario mínimo legal, previsto para entrar en vigencia el 1 de julio. Según explicó, cualquier incremento aplicado antes de esa fecha infringe la normativa vigente.

López Arce recordó que el aumento del salario mínimo recién se aplica desde el inicio del mes siguiente, por lo tanto, no corresponde justificar incrementos previos a esa fecha. Exhortó a los consumidores a documentar con pruebas cualquier caso de remarcación indebida y a realizar las denuncias correspondientes ante la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

Leé más: Conasam recomienda subir salario mínimo a G. 2.899.048

En años anteriores, según el especialista, se han registrado casos en los que algunos establecimientos utilizaron el anuncio del reajuste salarial como excusa para aplicar subas desproporcionadas en productos o servicios, generando distorsiones en los precios. Esta práctica, señaló, afecta especialmente a trabajadores cuyos ingresos se ubican apenas por encima del salario mínimo.

Sedeco, en teoría, es la encargada de velar por los derechos del consumidor en estos casos. Sin embargo, López Arce advirtió que el organismo cuenta con solo 50 funcionarios para fiscalizar más de 140.000 locales comerciales en todo el país, lo que limita seriamente su capacidad operativa.

Unite a nuestro canal de Facebook

El especialista también cuestionó que los ajustes de precios muchas veces superan con creces el incremento del salario, lo que reduce aún más el poder adquisitivo de la población trabajadora. Actualmente, solo el 10 % de la fuerza laboral percibe el salario mínimo, por lo que el impacto del reajuste es parcial y no alcanza a corregir desequilibrios mayores.

Finalmente, recordó que la Ley 5764, que rige estos mecanismos, será evaluada en su décimo aniversario de vigencia en 2026. Consideró prioritario que se revisen sus efectos reales y se fortalezcan los controles para evitar que su aplicación sea desvirtuada por prácticas comerciales abusivas.

 Fuente: Última Hora