El economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, expresó su escepticismo ante el dato de inflación del 0% registrado por el Banco Central del Paraguay (BCP) para el mes de junio. En declaraciones ofrecidas este viernes, el especialista afirmó que la cifra oficial no se corresponde con la percepción de la ciudadanía, que continúa enfrentando aumentos en productos básicos de consumo diario.
Ferreira explicó que, si bien ciertos bienes y servicios como el alquiler han permanecido estables en los últimos meses, otros rubros esenciales, especialmente dentro del segmento alimenticio, han experimentado alzas significativas. Detalló que cortes populares de carne como el puchero, la carne molida de segunda y la carnaza blanca muestran aumentos notorios que afectan directamente a la canasta básica de las familias paraguayas.
▶️ JUNIO CON INFLACIÓN 0% | ⚠️
Exministro de hacienda, Manuel Ferreira, asegura que es difícil de creer.
El economista explicó que, si bien se ve un aumento en los precios de los productos del supermercado, existen otros bienes y servicios dentro de la canasta familiar que… pic.twitter.com/x9GfLyCCaJ
— DELPY (@delpynews) July 4, 2025
“La inflación muy baja es difícil de creer cuando vamos al supermercado y vemos que todo sube”, indicó Ferreira. En su análisis, el economista aclaró que la canasta familiar se compone de múltiples elementos que compensan entre sí, lo que podría explicar el dato técnico de inflación nula, pero no necesariamente el impacto real sobre el poder adquisitivo.
Además, el exministro abordó la situación del tipo de cambio. Señaló que el país está recibiendo menos divisas que en el año anterior, mientras que las importaciones continúan activas. Este desequilibrio, sumado a la reconversión de créditos de corto plazo en guaraníes a dólares, genera presión sobre el mercado cambiario, elevando la cotización de la divisa estadounidense hasta G. 8.000.
Unite a nuestro canal de Facebook
Ferreira también proyectó un segundo semestre con desafíos, incluyendo una posible reducción de ingresos por exportaciones de soja en septiembre y caídas estacionales en los precios de la carne, lo que podría impactar negativamente en los ingresos del sector primario y afectar el consumo interno.
En ese sentido, instó a prestar atención a los indicadores no solo desde una perspectiva técnica, sino también desde la realidad percibida por la población. A su criterio, el seguimiento cercano de los precios clave y la estabilidad cambiaria serán fundamentales para evitar mayores tensiones económicas en lo que resta del 2025.
Fuente: Megacadena