Economía

MEF gestionará adelanto de G. 2 billones del Banco Central

Gobierno autoriza préstamo del BCP al MEF para financiar gastos prioritarios. También prevén emitir bonos soberanos.

Foto: Archivo.

El Poder Ejecutivo autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a gestionar un adelanto de recursos ante el Banco Central del Paraguay (BCP) para financiar los gastos prioritarios del primer trimestre del año. La medida fue oficializada a través del Decreto N° 3310, firmado el 4 de febrero, y se enmarca dentro de lo establecido en la Ley N° 489/1995, modificada por la Ley N° 6104/2018.

Según la normativa vigente, el adelanto solicitado no puede superar el 10% de los ingresos tributarios presupuestados, lo que equivale a aproximadamente G. 3,9 billones (USD 528,1 millones). Sin embargo, el MEF prevé solicitar un monto similar al del año pasado, estimado en G. 2 billones (USD 264,2 millones). Estos recursos permitirán cubrir compromisos fiscales esenciales y garantizar la operatividad del Estado en los primeros meses del año.

El adelanto de corto plazo solicitado al BCP deberá ser reembolsado antes del 31 de diciembre de 2025, incluyendo los intereses correspondientes. En años anteriores, el Tesoro Público ha cancelado estas obligaciones antes del plazo límite, con el objetivo de mantener la estabilidad fiscal y reducir costos financieros.

Además del adelanto de recursos, el MEF tiene previsto emitir bonos soberanos en el mercado internacional entre febrero y marzo. La emisión se encuentra respaldada por la Ley de Presupuesto 2025 y la Ley de Administración de Pasivos, que permiten financiar programas y reestructurar vencimientos de deuda pública.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Para este año, se estima la colocación de bonos por un valor de hasta US$ 1.000 millones. De este monto, US$ 714,5 millones están contemplados en el Presupuesto General de la Nación, mientras que el resto dependerá de las necesidades de refinanciamiento de obligaciones previas.

El endeudamiento público  se mantiene en un nivel equivalente al 40,5% del PIB, según el último informe del MEF. Aunque organismos internacionales consideran que este porcentaje es sostenible, economistas advierten sobre la necesidad de controlar el crecimiento de la deuda y optimizar el uso de los recursos obtenidos mediante estas operaciones financieras.

Fuente: ABC Color