La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados dictaminó este martes a favor del pedido de interpelación a la ministra de Salud, María Teresa Barán. Con esta decisión, quedan cumplidos los requisitos fundamentales para su tratamiento ante el pleno legislativo, aunque el debate no podrá realizarse inmediatamente. Según establece la Ley N° 164/93 que reglamenta el artículo 193 de la Constitución Nacional, una vez ingresado el documento de solicitud, debe esperarse una semana antes de su consideración en el pleno, lo que posterga la votación para la próxima sesión ordinaria. Mientras tanto, continúan registrándose episodios críticos en el sistema sanitario nacional que intensifican el cuestionamiento a la gestión ministerial.
La reunión ordinaria de la Comisión, presidida por el diputado Roberto González (ANR, Fuerza Republicana), analizó y otorgó dictamen favorable al pedido presentado la semana pasada por legisladores colorados de Fuerza Republicana (FR) y bancadas opositoras. La solicitud de interpelación surgió como respuesta a la crisis sanitaria que atraviesa el país, particularmente tras el fallecimiento de una recién nacida en el Hospital Regional de Villarrica. El caso generó amplia indignación pública al revelarse que, pese a que el centro asistencial había sido inaugurado recientemente con gran ceremonia el 20 de febrero -con presencia del presidente Santiago Peña y la ministra Barán-, la unidad de terapia intensiva neonatal no se encontraba realmente operativa. La recién nacida tuvo que esperar casi diez horas por una ambulancia para ser trasladada a Asunción, donde falleció al día siguiente.
El panorama político para la interpelación presenta incertidumbres respecto al apoyo del cartismo, ya que ninguno de sus representantes en la comisión adelantó el sentido de su voto. Los cálculos preliminares indican que existen aproximadamente 43 votos potenciales a favor, contando con la presencia y respaldo de todos los opositores, colorados disidentes y la bancada colorada B (oficialista), lo que configura un margen ajustado para alcanzar la mayoría absoluta requerida. La definición final quedará en manos del pleno de la Cámara, en una sesión que promete alto voltaje político debido a la sensibilidad del tema y su impacto en la opinión pública.
Aunque el dictamen favorable de la comisión despeja obstáculos procedimentales para su tratamiento, los plazos legales establecidos postergarán el debate. La Ley que reglamenta las interpelaciones establece en su artículo 2º que “la Presidencia de la Cámara respectiva pondrá a consideración del Cuerpo la propuesta de citación e interpelación, la que será resuelta en la siguiente Sesión Ordinaria, por mayoría absoluta de votos”. Considerando que el documento ingresó formalmente el miércoles 5 de marzo, y que en la sesión de mañana será la primera vez que los legisladores tomen conocimiento oficial de la solicitud, la interpelación recién podrá ser tratada en la sesión ordinaria del martes 18 de marzo, otorgando a la ministra Barán una semana adicional para preparar su estrategia de defensa.
Leé más: Médicos exigen renuncia de la ministra de Salud
El cuestionario planteado para la interpelación abarca cinco ejes fundamentales que exigen a la ministra explicaciones detalladas sobre aspectos críticos del sistema sanitario. Entre los puntos que deberá abordar se incluyen: la situación actual del sistema de salud en materia de presupuesto, infraestructura y personal asignado a cada institución pública de todos los niveles; el estado real de las Unidades de Terapia Intensiva en todo el país; detalles sobre los hospitales recientemente inaugurados en Villarrica y Coronel Oviedo, especificando equipamiento, servicios disponibles y personal asignado; medidas adoptadas tras los incidentes en el Hospital de Villarrica en relación a la operatividad de la UTI neonatal; explicaciones sobre la inauguración prematura del Hospital de Coronel Oviedo sin finalización completa de las obras; y la situación de las Unidades de Salud Familiar (USF) a nivel nacional.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La interpelación a la ministra Barán representa un momento crucial para la administración del presidente Santiago Peña, considerando que la crisis sanitaria se ha convertido en uno de los flancos más vulnerables de su gestión gubernamental. La muerte de la recién nacida en Villarrica expuso una práctica cuestionada de inauguraciones anticipadas de infraestructuras sanitarias sin las condiciones operativas necesarias, generando expectativas en la ciudadanía que no se concretan en servicios efectivos. El debate parlamentario permitirá a los legisladores y a la ciudadanía conocer detalles sobre la planificación y ejecución de políticas sanitarias, así como evaluar la capacidad de respuesta del ministerio ante las demandas de atención médica en un contexto donde las deficiencias del sistema sanitario público continúan manifestándose en diferentes regiones del país.
Fuente: ABC Color