El Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Economía y Finanzas (Siprufomef-DNIT) formalizó un pedido de aumento salarial del 69% dirigido al ministro Carlos Fernández Valdovinos para ser incorporado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. La solicitud fue enviada mediante una nota oficial que fundamenta la petición en normativas vigentes y principios constitucionales, representando un significativo incremento en la masa salarial de una de las carteras estatales más estratégicas para la administración pública paraguaya.
El documento remitido por la organización sindical sustenta el pedido en el artículo 7, inciso 3 de la Ley N° 5098/2013 de Responsabilidad Fiscal, que establece criterios para ajustes salariales en el sector público. Los funcionarios argumentan que este marco legal debe aplicarse de manera equitativa, observando que otras entidades públicas reciben ajustes automáticos mientras el personal del MEF queda relegado en términos remunerativos. Esta disparidad representa, según los solicitantes, una vulneración al principio de igualdad garantizado por el ordenamiento jurídico paraguayo.
El sindicato expone como precedentes normativos la Ley N° 3668/2008, que regula la estructura salarial de los gobiernos departamentales, y la Ley N° 4493/2011, que establece las remuneraciones para integrantes de las fuerzas públicas. Ambas disposiciones son aplicadas regularmente para actualizar los salarios de gobernadores y uniformados, generando una brecha comparativa que los funcionarios del MEF consideran discriminatoria. La petición busca equiparar condiciones laborales bajo el principio constitucional de igualdad, consagrado en el artículo 47 de la Carta Magna nacional.
Un elemento destacado en la argumentación sindical es la comparación con el sector privado, donde los ajustes al salario mínimo se realizan mediante mecanismos automáticos establecidos por ley. Los funcionarios del MEF señalan que este hecho profundiza la desigualdad entre sectores laborales y desconoce la importancia estratégica de los profesionales que administran las finanzas públicas. El documento presentado al ministro enfatiza que la política salarial estatal debería contemplar criterios técnicos de valoración profesional y no responder únicamente a consideraciones presupuestarias coyunturales.
Esta solicitud no constituye una novedad en el ámbito de la administración económica estatal. El mismo porcentaje de incremento fue solicitado el año anterior durante la fase final de consolidación del proyecto de PGN 2025, sin obtener respuesta favorable de las autoridades. La reiteración del pedido evidencia una estrategia sindical que busca posicionar el tema en la agenda pública con suficiente antelación para influir en la planificación presupuestaria del próximo ejercicio fiscal, evitando los argumentos de extemporaneidad que suelen utilizarse para desestimar aumentos salariales significativos.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La petición ignora deliberadamente ciertas realidades del empleo público que generan controversia en el debate ciudadano. Durante su gestión como ministro de Hacienda, el actual presidente Santiago Peña implementó una política de transparencia que incorporó beneficios adicionales como parte del salario integral de los funcionarios. Entre estos se encuentran múltiples aguinaldos, cobertura de seguro médico y subsidios familiares, componentes que elevan sustancialmente la remuneración efectiva percibida, más allá del salario básico referenciado en las escalas oficiales.
El planteamiento del Siprufomef-DNIT representa un desafío significativo para la gestión económica gubernamental en un contexto de restricciones fiscales y creciente presión ciudadana por mayor transparencia en el gasto público. La administración de Fernández Valdovinos deberá evaluar no solo la pertinencia legal del reclamo, sino también su viabilidad presupuestaria y el impacto que tendría un incremento de esta magnitud en la percepción pública sobre la equidad en la distribución de recursos estatales, considerando que un aumento del 69% superaría ampliamente los indicadores de inflación y crecimiento económico proyectados para el período.
Fuente: Última Hora