Internacionales

EE. UU. congela fondos a Harvard por no aplicar reformas

Harvard enfrenta la retención de fondos por rechazar reformas exigidas por Washington sobre políticas internas y grupos estudiantiles.

(REUTERS/Brian Snyder/File Photo)

El gobierno de Estados Unidos anunció la congelación de más de USD 2.200 millones en subvenciones federales destinadas a la Universidad de Harvard. La medida responde a la negativa de la institución de implementar reformas exigidas por el Ejecutivo, relacionadas con políticas de admisión, contratación docente y financiamiento de grupos estudiantiles.

Además del recorte en subvenciones, se suspendieron contratos por USD 60 millones. Las autoridades federales insisten en que las instituciones que reciben fondos públicos deben adherirse a lineamientos que promuevan la equidad, condenen el antisemitismo y eviten la financiación de actividades consideradas ilegales o violentas.

Entre los puntos más controvertidos se encuentra la exigencia de prohibir el uso de mascarillas en el campus, así como el cese del apoyo institucional a grupos estudiantiles que promuevan discursos señalados como ofensivos o discriminatorios. La administración sostiene que estas medidas buscan fortalecer la convivencia y el respeto a los derechos civiles en entornos educativos.

El presidente interino de Harvard, Alan Garber, respondió mediante una carta a la comunidad universitaria, en la que calificó la decisión como una extralimitación del gobierno. Aseguró que las universidades privadas deben conservar su autonomía sobre las decisiones académicas, administrativas y de investigación, amparadas en la Primera Enmienda.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Garber reconoció que la institución ha adoptado medidas contra el antisemitismo, pero rechazó la idea de que las reformas deban ser impuestas desde el exterior. La postura de Harvard ha sido respaldada por organizaciones académicas y exalumnos, que consideran que la acción gubernamental representa una amenaza a la libertad universitaria.

El caso ha generado una reacción en cadena. Otras universidades como Columbia, Pensilvania, Brown y Princeton también enfrentan medidas similares. En paralelo, se han presentado demandas legales que cuestionan el proceder del gobierno, mientras se desarrollan protestas en defensa de la autonomía universitaria y la integridad académica.

Fuente: Infobae