Ucrania se encuentra en las etapas finales para concretar un acuerdo con Estados Unidos que permitiría el acceso estadounidense a sus valiosos minerales raros, como parte de una estrategia para asegurar el apoyo militar continuo en su conflicto con Rusia. La ministra de Economía ucraniana, Yulia Svyrydenko, viajó este miércoles a Washington para ultimar los detalles del convenio, según confirmaron altos funcionarios ucranianos que solicitaron mantenerse en el anonimato.
El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, describió la iniciativa como un “acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión”, que funcionaría como una inversión conjunta para la reconstrucción de Ucrania. La propuesta actual contempla un horizonte de diez años y establece la creación de un fondo conjunto con aportaciones en efectivo, considerando que la asistencia militar futura de Estados Unidos sería computada como parte de la contribución estadounidense, sin incluir ayudas previas a la firma del acuerdo.
Para darles un contexto sobre los minerales en Ucrania, les reporto que tiene, ni más ni menos que :
7% de las reservas mundiales de TITANIO, las mayores de Europa
Las mayores reservas europeas de LITIO
El 20% de las reservas mundiales de GRAFITO . Y esto solo es… pic.twitter.com/cLAVL49J6w— Ciro Di Costanzo (@CiroDi) April 30, 2025
Para Washington, el convenio representa una oportunidad de asegurar acceso a más de 20 materias primas estratégicas, incluyendo titanio, utilizado en la fabricación de aeronaves, uranio, fundamental para la energía nuclear y armamento, además de litio, grafito y manganeso, componentes esenciales para la producción de baterías de vehículos eléctricos. En febrero, el presidente estadounidense Donald Trump condicionó el apoyo militar a su país al acceso a estos recursos, presentándolo como una compensación por los miles de millones de dólares ya desembolsados en asistencia.
En el ámbito diplomático, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, reconoció el interés del presidente Vladímir Putin en un eventual alto el fuego, aunque señaló que “es necesario responder a algunas preguntas y resolver matices” antes de avanzar en esa dirección. Si bien mostró disposición para entablar un diálogo directo con Ucrania, criticó lo que considera presiones de Washington para lograr una solución apresurada al conflicto.
Por otra parte, el Departamento de Estado estadounidense, a través de su portavoz Tammy Bruce, enfatizó que “propuestas concretas deben ser entregadas por las dos partes sobre cómo poner fin a este conflicto”, citando declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio. Además, advirtió que si no se registran avances significativos, Washington podría retirarse como mediador del proceso de paz.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Mientras tanto, la situación en el frente de batalla continúa deteriorándose. Un reciente ataque con drones rusos en la ciudad de Kharkiv dejó al menos 45 civiles heridos, según informaron autoridades locales. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reportó un incremento alarmante de víctimas civiles en las últimas semanas, con 2.641 bajas verificadas entre enero y marzo de 2025, superando en 900 casos las cifras del mismo período del año anterior.
Se espera que el gabinete ucraniano apruebe el texto final del acuerdo antes de su firma en Washington, tras lo cual requerirá la ratificación del Parlamento ucraniano para entrar en vigor. El desenlace de estas negociaciones sobre minerales estratégicos podría definir no solo el futuro del apoyo militar estadounidense a Ucrania, sino también reconfigurar el equilibrio geopolítico en una región que lleva más de tres años sumida en un conflicto de alta intensidad.
Fuente: Infobae