Ucrania elevó la presión diplomática ante el silencio del Kremlin sobre la participación del presidente Vladimir Putin en las negociaciones programadas para este jueves en Estambul. El gobierno de Volodímir Zelensky considera que la presencia del líder ruso sería una señal decisiva de voluntad de diálogo, tras más de dos años de conflicto. En caso contrario, advirtió Kiev, Occidente debería responder con nuevas sanciones económicas y un aumento sustancial del apoyo militar.
El jefe de gabinete de Zelensky, Andriy Yermak, sostuvo que la ausencia de Putin representaría una confirmación de que Moscú no está dispuesto a poner fin a la guerra ni entablar negociaciones de buena fe. Se trataría, según dijo, de una oportunidad clave para medir las verdaderas intenciones del Kremlin, luego de que el propio Putin propusiera el reinicio de un proceso de diálogo.
La cumbre en Estambul, auspiciada por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, será el primer encuentro directo entre funcionarios de ambos países desde las conversaciones fallidas de marzo de 2022. Erdogan llamó a las partes a aprovechar la ventana de oportunidad para avanzar hacia un cese del fuego. Estados Unidos también se mostró atento: el presidente Donald Trump incluso insinuó la posibilidad de asistir si cree que puede ser útil para destrabar el diálogo.
Leé también: Ucrania, cerca de un acuerdo con EE.UU. para explotar minerales raros
Mientras tanto, el Kremlin evitó confirmar o descartar la asistencia de Putin. Su portavoz, Dmitry Peskov, se limitó a declarar que Rusia sigue preparando su participación, sin detallar nombres del equipo negociador ni comprometer la presencia presidencial.
Ucrania pide presión internacional si fracasa la negociación
Ante la falta de señales claras por parte de Moscú, el gobierno ucraniano instó a sus aliados a preparar medidas de presión más contundentes. Esto incluiría nuevas sanciones económicas contra Rusia y una expansión del apoyo militar directo, en caso de que no se concrete la presencia de Putin o que el diálogo no avance.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Kiev ya había solicitado, junto con países europeos, un alto el fuego total de 30 días a partir del lunes, lo cual fue ignorado por Rusia. El Kremlin calificó ese pedido como un ultimátum, dejando entrever su rechazo.
Desde febrero de 2022, la invasión rusa ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados, consolidando un conflicto prolongado que ha redibujado el mapa político y militar de Europa oriental. A más de dos años del inicio de la guerra, el control de Moscú se extiende sobre aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano, incluida Crimea.
Fuente: Infobae