Economía

Paraguay emerge como polo atractivo para inversión extranjera

Paraguay afianza su perfil como destino de inversión extranjera directa. Inmobiliario, comercio y agroindustria lideran en el primer trimestre de 2025.

Obreros de la construcción deben capacitarse para estar a la altura de los nuevos desafíos, sostienen gremios. JUAN IGNACIO RONCORONI

Paraguay consolida su posición como destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED), con un primer trimestre de 2025 marcado por la diversificación sectorial. Según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), cinco sectores concentran la mayor parte del capital extranjero: inmobiliario, comercio, agroindustria, servicios publicitarios y manufactura. Esta reconfiguración refleja una transformación del perfil económico nacional y un entorno cada vez más favorable para nuevos inversores.

El director de Suace, Ernesto Centurión, destacó que el dinamismo actual se debe tanto a la estabilidad macroeconómica como a la simplificación de trámites administrativos. Subrayó que Paraguay es uno de los pocos países que ofrece residencia permanente al inversionista en menos de 15 días, una ventaja competitiva que pocos mercados igualan a nivel regional o global.

El sector inmobiliario encabeza el ranking, con inversiones enfocadas en desarrollos urbanísticos, viviendas, centros logísticos y alquileres estratégicos. Asunción y las zonas fronterizas son los principales polos de interés. Según Centurión, el fenómeno se relaciona con una creciente demanda de infraestructura moderna y un entorno urbano en expansión constante.

En segundo lugar, el comercio orientado a productos tecnológicos, médicos y agroquímicos también atrajo importantes flujos de capital. Este segmento refleja la modernización de la economía paraguaya, que incorpora innovación en salud, agricultura y tecnología, y ofrece oportunidades de negocio con alto impacto regional.

La agroindustria se mantiene como pilar estructural, con inversiones centradas en cultivos de soja, maíz, forestación y procesamiento de materia prima. En el cuarto lugar, el sector publicitario irrumpió con fuerza, impulsado por la economía digital y la demanda de contenidos creativos. Empresas de marketing, producción audiovisual y plataformas de entretenimiento están apostando por Paraguay como centro de operaciones.

Las manufacturas completan el listado, con proyectos vinculados a la producción de metales, muebles, textiles y maquinaria. Este sector sigue siendo clave en la generación de empleo formal, especialmente para industrias con proyección regional y valor agregado local.

Leé más: Paraguay atrae casi 100 nuevos inversionistas en 2025

A pesar del crecimiento sostenido, el país aún enfrenta retos estructurales. Uno de los principales es la formación técnica en áreas tecnológicas. Inversionistas vinculados a centros de datos o servicios digitales exigen un capital humano capacitado, por lo que la educación técnica y profesional sigue siendo una deuda pendiente.

Centurión destacó que varios inversores priorizan la disponibilidad de talento local antes de establecer operaciones. Este factor se vuelve decisivo para el ingreso de industrias digitales, lo que requiere un esfuerzo coordinado entre sector público, universidades y empresas.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Paraguay fortalece su posicionamiento mediante alianzas institucionales con Rediex y presencia activa en ferias internacionales. Las misiones comerciales, la promoción de beneficios fiscales y la agilidad de trámites son elementos que colocan al país en el radar de inversores de la región.

Las proyecciones para el resto del año anticipan la continuidad del liderazgo inmobiliario, aunque otros sectores podrían escalar en el ranking. El modelo paraguayo, basado en apertura económica y estabilidad institucional, se perfila como una opción sólida para capitales interesados en América Latina.

Fuente: ABC