La Municipalidad de Asunción atraviesa una severa crisis financiera con deudas acumuladas que superan los G. 21 mil millones entre obligaciones salariales e intereses de bonos municipales. El intendente Óscar Rodríguez debía pagar el lunes 9 de junio G. 15.123 millones correspondientes a intereses de los bonos G8 emitidos en 2022 por G. 360.000 millones. Esta cifra se suma a una cuota anterior de igual monto que ya había sido postergada entre 20 y 30 días el 27 de mayo, totalizando G. 30.246 millones en intereses vencidos. El director general de Administración y Finanzas, Fernando Chávez, confirmó que analizarán medidas para saldar estas obligaciones sin especificar plazos concretos.
Los problemas financieros de la comuna se extienden al pago de salarios del personal municipal correspondiente al mes de mayo. Aproximadamente 800 funcionarios no han recibido sus remuneraciones, que según el contrato colectivo debían abonarse como máximo el 3 de junio. El monto adeudado por concepto salarial alcanza los G. 6.000 millones según admisiones del propio gabinete municipal. Rodríguez inició pagos escalonados recién a partir del 4 de junio, prometiendo completar el remanente en un plazo de 48 horas. Esta demora genera tensiones laborales significativas en la administración municipal.
MUNI de ASUN en quiebra!!
Tenedores de bonos G8 convocan Asamblea para el 18 de junio para evaluar los incumplimientos de pago por parte de la Municipalidad de Asunción. La crisis financiera ya afecta a los inversionistas incautos. pic.twitter.com/lrEcuftkmG
— Fabián Martí (@fabianmarti_) June 9, 2025
El concejal opositor Álvaro Grau había advertido previamente sobre la acumulación de vencimientos de intereses de bonos en sesión del 28 de mayo. Los calendarios de vencimiento muestran compromisos adicionales por G. 16.424 millones el 16 de julio y G. 3.662 millones el 21 de julio. En total, la comuna enfrenta obligaciones por G. 50.334 millones en intereses dentro de 60 días. Grau calificó esta situación como conducta conducente a la quiebra, señalando que la administración conocía de antemano la imposibilidad de generar ingresos suficientes para cumplir estos compromisos financieros.
La crisis municipal coincide con múltiples investigaciones judiciales que afectan al intendente Rodríguez. La Cámara de Diputados analiza un posible proceso de intervención municipal mientras que la Fiscalía investiga el desvío de G. 500.000 millones en bonos destinados a obras públicas. Adicionalmente, Rodríguez enfrenta imputación penal por supuesta lesión de confianza y asociación criminal en la causa denominada detergentes de oro, donde el Ministerio Público estima un perjuicio de G. 1.850 millones. Estos procesos judiciales agravan la percepción de crisis institucional que atraviesa la administración municipal.
Los bonos municipales objeto de los vencimientos actuales fueron emitidos durante la gestión de Rodríguez, no correspondiendo a administraciones anteriores según análisis del concejal Grau. Esta circunstancia ubica la responsabilidad directa de la crisis financiera en la gestión actual. La falta de planificación financiera evidenciada en los vencimientos sucesivos demuestra deficiencias en la administración de recursos públicos. El concejal opositor caracterizó la situación como quiebra financiera municipal, proyectando un agravamiento de las condiciones si no se implementan medidas correctivas inmediatas.
Vencimientos acumulados agravan panorama
La recaudación tributaria municipal ha experimentado caídas significativas que la administración atribuye al proceso de intervención en trámite legislativo. Sin embargo, análisis críticos señalan que la pérdida de credibilidad institucional constituye el factor determinante de la reducción de ingresos. El fracaso del remate de tierras de la Costanera en diciembre, donde no se presentó ningún postor, ejemplifica la desconfianza del sector privado hacia la gestión municipal. Esta pérdida de credibilidad impacta directamente en la capacidad de generación de recursos propios de la comuna.
Crisis de credibilidad afecta recaudación
Los funcionarios municipales organizaron manifestaciones frente a la intendencia exigiendo el pago de salarios con la consigna dónde está la plata. La movilización congregó una importante cantidad de trabajadores que reclamaron la regularización inmediata de sus remuneraciones. El jefe de Gabinete Nelson Mora reiteró ante los manifestantes que el pedido de intervención constituye la causa de la baja recaudación impositiva. Sin embargo, los funcionarios mantienen su presión por el cumplimiento de obligaciones laborales independientemente de consideraciones políticas.
Funcionarios amenazan con huelga
Las reuniones a puertas cerradas entre funcionarios y directores municipales revelaron que al menos 1.000 personas no han cobrado salarios de mayo. Los trabajadores otorgaron un plazo de 48 horas para que la administración recaude fondos necesarios para el pago, amenazando con medidas de fuerza extremas incluyendo huelgas. Los funcionarios activaron mecanismos ante el Ministerio del Trabajo para formalizar futuras medidas de protesta. La pérdida de confianza en los sindicatos tradicionales llevó a los trabajadores a elegir representantes directos para negociaciones con la administración municipal.
Gracias Honor Colorado por cómo están dejando la Municipalidad de Asunción
«¿Nenecho, dónde está la plata?» Funcionarios municipales reclaman pago de sueldos atrasados
️ «Sacándoles a sus planilleros que cobran de balde, (Nenecho) va a poder pagarnos los salarios. Hay… pic.twitter.com/gBBfOu4eUV
— Telefuturo (@Telefuturo) June 9, 2025
La crisis financiera expone deficiencias estructurales en la gestión de recursos públicos municipales que trascienden coyunturas políticas específicas. La simultaneidad entre vencimientos de bonos y atrasos salariales evidencia problemas de planificación financiera integral. Los compromisos futuros de G. 20.000 millones adicionales en julio agravan las perspectivas de recuperación económica municipal.
Unite a nuestro canal de Facebook
Los funcionarios municipales programaron reuniones de seguimiento para mediados de mes para monitorear el pago de salarios de junio. Esta medida preventiva busca evitar sorpresas similares a las experimentadas con las remuneraciones de mayo. Los trabajadores exigen igualdad en las condiciones de cobro para todos los funcionarios, evidenciando posibles disparidades en los pagos realizados.
La situación financiera de la Municipalidad de Asunción plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las operaciones municipales y la capacidad de cumplimiento de servicios públicos esenciales. Los G. 21 mil millones en deudas acumuladas representan solo una porción de los compromisos financieros totales que enfrenta la comuna. La resolución de esta crisis requiere medidas estructurales que trasciendan ajustes coyunturales, incluyendo reformas en la gestión financiera y recuperación de la credibilidad institucional necesaria para normalizar la recaudación tributaria y el acceso a financiamiento.
Fuente: ABC Color