El presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay es un “bastión moral” y “guardián de valores fundamentales de Occidente” durante el IV Foro Regional de Madrid, una plataforma internacional impulsada por el partido español VOX. El evento, que tuvo lugar en el auditorio del Banco Central, congregó a cuestionadas autoridades del movimiento Honor Colorado e invitados del conservadurismo extranjero.
Los discursos coincidieron en el rechazo a las “imposiciones extranjeras” (los panelistas invitados son norteamericanos, húngaros y españoles) y en la defensa de un ideario que incluye familia tradicional, libre mercado y soberanía.
En su intervención, Peña aseguró que el país se impone sobre “las modas ideológicas” y que ha luchado por “los verdaderos valores” incluso cuando pocos lo hacían. Su retórica fue respaldada por Santiago Abascal, presidente de VOX, quien calificó a Peña como “un ejemplo para la región”, y por Raúl Latorre, presidente de Diputados, quien sostuvo que Paraguay es “una tierra de principios”. Sin embargo, detrás del discurso conservador, la realidad social y política paraguaya presenta contrastes difíciles de ocultar.
#ForoDeMadrid | «Paraguay siempre ha sido conservador», asegura el presidente @SantiPenap
Compartimos el fragmento del discurso del presidente, Santiago Peña, quien menciona las batallas que debe librar el país ante la cultura progresista.
«Familia, familia, familia es el… pic.twitter.com/NwBlC45aq8
— Radio Ñandutí (@nanduti) June 12, 2025
El mandatario habló en nombre de una nación libre, pero omitió mencionar que su gobierno ha sido clasificado como de “alta restricción” a la libertad de prensa según el Índice Chapultepec. También obvió el dato de que en Paraguay se registra un caso de abuso sexual infantil cada tres horas, o que cada día dos niñas entre 10 y 14 años dan a luz tras ser víctimas de violencia. Estos indicadores contradicen la imagen de país modelo en valores que se intentó proyectar desde el atril del BCP.
Libertades en retroceso bajo gobiernos colorados
Tanto el actual gobierno como el de Horacio Cartes han promovido un relato de democracia y libertad, mientras consolidaban estructuras de poder concentradas, prácticas que han minado las instituciones democráticas.
Durante el gobierno de Cartes, la libertad de expresión se vio restringida con episodios de censura directa desde el Poder Ejecutivo. Periodistas de medios vinculados al expresidente fueron silenciados cuando investigaban abusos en la Iglesia. La compra de medios y el uso partidario de la información se convirtió en estrategia.
En los últimos años, la censura y el hostigamiento hacia periodistas y medios críticos no solo se mantuvieron, sino que se sofisticaron. Comunicadores como Mabel Portillo, el empresario Christian Chena y el medio digital RDN fueron blanco de acciones judiciales y represalias institucionales por parte de funcionarios vinculados al cartismo, tras la publicación de investigaciones sobre casos de corrupción.

Lejos de ofrecer garantías, el Estado ha permanecido pasivo ante estas agresiones, consolidando un escenario adverso para la libertad de prensa. Mientras tanto, en el Foro Madrid Asunción marcan presencia figuras como la exmodelo Gisele Mousques y el recién nombrado embajador en Taiwán, Darío Filártiga, una dupla con antecedentes reiterados de presunta corrupción y censura a medios de comunicación.
Democracia con el cartismo
El intento de habilitar la reelección presidencial mediante una maniobra parlamentaria clandestina derivó en la muerte de Rodrigo Quintana, tras una intervención policial en la sede liberal en 2017. Esa noche fue uno de los momentos más oscuros del proceso democrático reciente. Bajo el actual gobierno, la presión a medios críticos, el uso de mayorías legislativas para desestimar investigaciones y la permanencia de Cartes como operador político externo, sancionado por Estados Unidos por corrupción, muestran la persistencia de vicios antidemocráticos.
La exlegisladora Desirée Masi trata a Santiago peña de ‘cínico e inmoral’ tras su discurso «en el foro de los nazis».#Comunidad1080 #ComunidadMonumental pic.twitter.com/BN4GyLoiyY
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) June 12, 2025
En paralelo, los discursos sobre la lucha contra el crimen organizado omiten los múltiples vínculos entre figuras de la ANR y causas por narcotráfico, lavado de dinero y asociación criminal. Varios intendentes, legisladores y operadores cercanos al cartismo han sido señalados en investigaciones nacionales e internacionales por sus nexos con redes del crimen.
Entre la invisibilización social y el culto al relato
En materia social, los indicadores revelan una realidad alarmante. La educación secundaria apenas es concluida por 6 de cada 10 jóvenes, y Paraguay está entre los peores evaluados del continente en matemáticas y ciencias. La pobreza, si bien ha descendido al 20,1% en 2024, aún afecta a una quinta parte de la población.
Unite a nuestro canal de Facebook
El Estado registra más de 80 abortos clandestinos diarios, siendo esta la tercera causa de muerte materna. La prohibición casi total del aborto obliga a mujeres y niñas a recurrir a prácticas inseguras, muchas veces en silencio. A pesar de estos datos, los discursos oficialistas insisten en la familia como pilar moral, mientras los sistemas de protección social siguen siendo ineficaces.
Mientras Peña afirma que Paraguay es un modelo moral que no sigue las modas, la crisis educativa, la violencia de género, los abusos sistemáticos a la infancia y la debilidad institucional revelan otra cara. El uso político del conservadurismo, legitimado desde foros internacionales como el de Foro Madrid, contrasta con la urgencia de políticas públicas que respondan a los derechos fundamentales, no solo a la estética del discurso.