Nacionales

El impacto psicológico de la precariedad laboral en el sector informal

Estudio revela vínculo entre precariedad laboral y enfermedades mentales. Jóvenes y mujeres son los sectores más afectados por la inestabilidad.

Empleo informal. Foto: IPS Agencia de Noticias

La informalidad laboral alcanza dimensiones alarmantes que trascienden el ámbito económico para instalarse como un problema de salud pública. El especialista en empleo Enrique López Arce reveló que el 62,5% de las personas en edad de trabajar que se encuentran en situación de informalidad laboral presentan mayor vulnerabilidad a enfermedades mentales, estrés y ansiedad. Esta estadística coloca a más de la mitad de la población económicamente activa en una situación de riesgo psicológico constante debido a las condiciones precarias de sus empleos.

El experto describió la realidad de los trabajadores informales mediante tres características fundamentales: precarios, inestables y estresados. López Arce explicó que la ausencia de un empleo formal y digno genera consecuencias directas en el bienestar emocional de los trabajadores, manifestándose en trastornos del sueño, irritabilidad constante y niveles elevados de estrés crónico. La expresión pirevai, utilizada por el especialista, resume gráficamente el estado de ansiedad permanente que experimentan quienes carecen de estabilidad laboral.

La correlación entre precariedad laboral y deterioro de la salud mental encuentra respaldo científico en investigaciones internacionales recientes. El estudio Presme, desarrollado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, estableció vínculos directos entre la inestabilidad laboral y el desarrollo de trastornos psicológicos. La investigación europea confirma que los contratos temporales, la falta de garantías laborales y la incertidumbre sobre el futuro profesional constituyen factores de riesgo significativos para el bienestar psicológico de los trabajadores.

Las conclusiones del informe español identifican patrones específicos de afectación según grupos demográficos. Los jóvenes, las mujeres y los jefes de hogar emergen como los sectores más vulnerables a las consecuencias emocionales de la precariedad laboral. Estos grupos presentan índices más elevados de estrés, ansiedad y depresión, con manifestaciones clínicas que requieren intervención profesional especializada. La investigación subraya que las consecuencias psicológicas de la inestabilidad laboral se intensifican cuando se combinan con responsabilidades familiares y presión económica.

El documento español recomienda abordar la precariedad laboral como un problema de salud pública que demanda respuestas integrales desde las políticas estatales. La propuesta incluye el diseño de estrategias que garanticen condiciones de trabajo dignas y estables, reconociendo que la protección del bienestar psíquico de los trabajadores constituye una responsabilidad del Estado. Esta perspectiva amplía el enfoque tradicional del empleo, incorporando variables de salud mental en la formulación de políticas laborales.

Paraguay carece de estudios específicos que documenten la relación entre informalidad laboral y salud mental en el contexto nacional. López Arce considera fundamental desarrollar investigaciones locales que proporcionen datos precisos sobre la magnitud del problema en el país. La ausencia de información estadística confiable dificulta la formulación de políticas públicas efectivas para abordar una realidad que afecta a millones de paraguayos en edad productiva.

La disponibilidad de datos locales permitiría visibilizar la dimensión real del problema y fundamentar la construcción de políticas públicas más efectivas. López Arce destaca que la comprensión científica de la relación entre precariedad laboral y salud mental constituye el primer paso para desarrollar intervenciones gubernamentales que protejan tanto el bienestar económico como psicológico de los trabajadores. La investigación local proporcionaría herramientas específicas para diseñar programas de prevención y atención en salud mental dirigidos a trabajadores informales.

Unite a nuestro canal de Facebook

La caracterización de los trabajadores informales como precarios, inestables y estresados trasciende el diagnóstico académico para convertirse en una demanda urgente de acción gubernamental. López Arce enfatiza que esta descripción constituye un llamado a la implementación de medidas concretas que aborden integralmente las causas estructurales de la informalidad laboral. La propuesta incluye reformas legislativas, programas de formalización del empleo y sistemas de protección social que reduzcan la vulnerabilidad psicológica de los trabajadores.

El desafío de abordar la informalidad laboral desde una perspectiva de salud mental requiere coordinación interinstitucional entre ministerios de trabajo, salud y desarrollo social. López Arce considera que la respuesta efectiva al problema demanda políticas transversales que reconozcan la complejidad del fenómeno y sus múltiples manifestaciones. La construcción de un sistema integral de protección al trabajador informal constituye una prioridad nacional que no puede posponerse ante la evidencia científica disponible sobre sus consecuencias en la salud pública.

Fuente: Última Hora