Tras los recientes hackeos a plataformas estatales, ciudadanos de distintos puntos del país reportaron este fin de semana haber recibido llamadas internacionales sospechosas, mensajes engañosos y alertas de intentos de ingreso a sus dispositivos electrónicos. Todo apunta a que la filtración de bases de datos ciudadanas en la web oscura ya está siendo utilizada por redes de ciberdelincuentes.
El especialista en ciberseguridad Luis Benítez confirmó que estos incidentes están directamente vinculados con los hackeos a sistemas del Estado. “Antes, estas bases se vendían. Hoy ya están disponibles para cualquiera. Los delincuentes simplemente las cargan en sus programas y ejecutan escaneos masivos. Si no te tocó hoy, mañana te toca”, advirtió en conversación con ABC Cardinal.
Benítez explicó que las técnicas utilizadas incluyen phishing por mensajes de texto o redes sociales, llamadas desde el extranjero que buscan consumir saldo telefónico o vulnerar dispositivos, y el uso de identidades falsas de instituciones oficiales, como la Patrulla Caminera.
Ante este panorama, el experto compartió recomendaciones básicas para evitar caer en estafas:
-
No atender llamadas de números desconocidos del extranjero.
-
Activar la verificación en dos pasos en WhatsApp y otras redes.
-
Cambiar todas las contraseñas por combinaciones complejas.
-
Evitar enlaces sospechosos, incluso si vienen de contactos conocidos.
-
Usar aplicaciones seguras de gestión de contraseñas.
Además, cuestionó con dureza la respuesta estatal. “Las instituciones tienen plataformas activas 24/7, pero no personal para responder a incidentes. Se tercerizan servicios sin control, y se contrata a gente sin formación”, señaló.
Unite a nuestro canal de Facebook
Benítez criticó también el anuncio del Mitic sobre la construcción de un “distrito digital”, mientras las bases digitales actuales siguen siendo vulnerables. “No necesitamos más edificios, necesitamos sistemas seguros y reacción estatal real”, sostuvo.
En un contexto donde los datos personales ya circulan libremente en entornos criminales, el especialista advierte que si no se articulan medidas urgentes, “esto no solo continuará, sino que va a empeorar”. La filtración de datos y los ataques masivos ya no son amenazas futuras: están ocurriendo ahora.
Fuente: ABC Color