Empresariales

Proyectos sostenibles por USD 9.253 millones buscan apoyo UE

El Foro de Inversiones UE-Paraguay 2025 concluye con la presentación de proyectos sostenibles por USD 9.253 millones, buscando financiación europea para forestal, energía y logística.

Gentileza

Paraguay presentó un portafolio de proyectos sostenibles por un valor estimado de USD 9.253 millones en el marco del Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025. Las iniciativas buscan atraer financiamiento europeo, tanto de organismos multilaterales como de inversores privados, mediante propuestas orientadas a sectores clave como energía renovable, logística sostenible y producción forestal. Los proyectos, impulsados por 18 empresas nacionales e internacionales, fueron desarrollados para alinearse con los criterios de sostenibilidad promovidos por la Unión Europea a través de la estrategia Global Gateway.

Durante el evento, realizado en el Instituto del Banco Central del Paraguay, los participantes sostuvieron más de 160 encuentros de vinculación empresarial (matchmaking) y 126 reuniones programadas, consolidando el foro como una plataforma activa de promoción de inversiones. La iniciativa fue organizada por la Delegación de la Unión Europea en Paraguay y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Energía, logística y forestación, ejes del portafolio

Los proyectos presentados están en distintas etapas de desarrollo y contemplan inversiones que van desde USD 10 millones hasta USD 4.000 millones. Entre ellos destacan iniciativas de reforestación planificada, adquisición de tierras, instalación de plantas industriales y cadenas logísticas de bajo impacto ambiental. También se incluyen proyectos de producción de hidrógeno verde y generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI), presente en el foro, resaltó que ya ha financiado más de 900 proyectos de alto impacto a nivel global por un total de USD 89.000 millones. En Paraguay, el BEI colabora con instituciones públicas y privadas en proyectos que fortalecen la infraestructura social, la agricultura y la seguridad energética.

Entre los paneles desarrollados en la segunda jornada, Myriam Ferrán, directora adjunta de la Comisión Europea, anunció una iniciativa de bonos verdes para canalizar capital privado hacia proyectos sostenibles en países socios. Esta herramienta busca facilitar el acceso a financiamiento para iniciativas que cumplan con estándares ambientales y de gobernanza.

Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), mencionó que desde el sistema financiero paraguayo se monitorean las prácticas sostenibles, premiando a los proyectos responsables con tasas favorables y asistencia técnica. En tanto, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, subrayó que el desafío del Estado es sostener una política fiscal con visión sostenible, sin alterar la matriz energética limpia que caracteriza al país.

Foro internacional con alcance regional

El Foro de Inversiones UE-Paraguay reunió a más de 350 participantes presenciales por jornada y 440 asistentes virtuales, incluyendo representantes de 25 países. Entre ellos se destacan Alemania, Brasil, Francia, Italia, España, Estados Unidos, Taiwán y varios países latinoamericanos. Esta amplia participación refuerza la posición de Paraguay como un destino estratégico para inversiones con impacto social y ambiental.

Además de su contenido técnico, el evento sirvió como espacio de articulación público-privada y de fortalecimiento de la cooperación entre América Latina y Europa. La interacción entre cámaras de comercio, embajadas, entidades financieras y empresas generó un entorno favorable para la concreción de acuerdos a mediano plazo.

Unite a nuestro canal de Facebook

Las autoridades nacionales expresaron su compromiso con la continuidad de los proyectos presentados y la articulación de nuevas fuentes de financiamiento. El enfoque multisectorial de las propuestas busca consolidar al país como un referente regional en inversión sostenible, integrando objetivos económicos con criterios ambientales.

La estrategia Global Gateway de la Unión Europea, sumada al interés del sector empresarial paraguayo, permite proyectar oportunidades concretas para el crecimiento inclusivo y la transición hacia una economía baja en carbono. Los próximos meses serán clave para concretar alianzas y movilizar recursos en favor del desarrollo sostenible.

Por RDN