El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó su informe de “Situación Financiera” correspondiente a enero, en el que se destacan importantes incrementos tanto en la recaudación como en el gasto público. Aunque los ingresos tributarios registraron un crecimiento significativo del 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, el gasto superó ampliamente este aumento, con un alza del 41,8%, lo que generó un déficit fiscal de G. 226.000 millones (0,1% del PIB).
Según los datos presentados por Felipe González, gerente de economía, y Rolando Sapriza, director general de Política Macro Fiscal, el ingreso total ascendió a G. 4,1 billones, impulsado principalmente por el crecimiento del 9,3% en la recaudación tributaria. Los impuestos a la renta empresarial (IRE) y al valor agregado (IVA) fueron los principales motores de este incremento, reflejando una dinámica económica más activa en el inicio del año.
En contraste, el gasto público alcanzó G. 3,9 billones, destacando un importante aumento en rubros como el pago de intereses de la deuda pública, prestaciones sociales, bienes y servicios, y salarios del personal. Las autoridades explicaron que este incremento en los intereses se debe a un adelanto de pagos por USD 70 millones correspondientes a vencimientos de febrero, como parte de una medida administrativa.
Leé más: FMI señala alta evasión fiscal en Paraguay y recomienda reformas tributarias
El informe también reveló que los salarios representaron el 53,9% de los ingresos tributarios, nivel que se mantiene cercano al mínimo histórico de enero de 2024. Este gasto se vio influido por el fortalecimiento de sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, así como por reajustes y aumentos salariales aprobados en el presupuesto, incluidos los de altos funcionarios como parlamentarios y ministros.
En cuanto a la inversión pública, se ejecutaron G. 380.000 millones (USD 48,1 millones), un nivel superior al registrado en el mismo periodo de años anteriores. Este componente se destacó como un elemento positivo dentro del gasto, aunque insuficiente para contrarrestar el déficit fiscal registrado en enero.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El déficit fiscal acumulado en 12 meses se ubicó en 2,9% del PIB, por encima del cierre de 2024, que fue de 2,6%. Las autoridades señalaron que el presupuesto 2025 fija un tope de 1,9% del PIB, en línea con el plan de convergencia fiscal que busca reducirlo gradualmente a 1,5% para el próximo año, conforme a la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Fuente: ABC Color