El gobierno paraguayo analiza presentar ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) las irregularidades detectadas en la licitación del tramo Santa Fe-Confluencia, impulsada por la administración de Javier Milei en Argentina. La iniciativa coincide con el próximo cambio en la presidencia del organismo regional.
La delegación paraguaya se prepara para un encuentro clave en Buenos Aires, programado para el 12 y 13 de marzo, donde Argentina transferirá la presidencia pro témpore de la comisión técnica a Bolivia. Posteriormente, durante una reunión en Brasilia los días 18 y 19 de marzo, Paraguay asumirá el liderazgo del CIH, foro que reúne también a Brasil, Bolivia y Uruguay.
Desde Asunción, fuentes oficiales confirmaron al medio LPO que la reciente reestructuración administrativa en Argentina, con la disolución de la Administración General de Puertos (AGP) y la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), representa un avance positivo. Esta modificación promete reducir la burocracia y establecer un canal de comunicación más directo con el CIH.
Sin embargo, el gobierno de Santiago Peña mantiene preocupaciones significativas sobre el proceso licitatorio argentino. Un funcionario de alto rango del equipo negociador paraguayo enfatizó que cualquier intervención en el tramo Confluencia-Santa Fe es de vital importancia para el país, especialmente considerando las irregularidades señaladas por la justicia argentina.
El pliego de condiciones de la licitación ha sido objeto de controversia por aparentemente favorecer a la empresa Jan de Nul. La denuncia presentada por la firma belga Deme, que alertó sobre un posible direccionamiento en el proceso valorado en aproximadamente 9.000 millones de dólares, provocó el retiro de varios oferentes. La situación se agravó con la impugnación dictaminada por la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA).
La cuestión tarifaria continúa siendo un punto crítico en las negociaciones. Actualmente, los usuarios de la hidrovía abonan 1,20 dólares por tonelada de registro neto. Julio César Vera Cáceres, titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay, explicó que existe un acuerdo temporal sobre las tarifas, pero persisten demoras en la conformación de una mesa técnica para evaluar el cumplimiento de los trabajos en el tramo en cuestión.
Los países miembros del CIH han iniciado conversaciones preliminares sobre las irregularidades detectadas en la licitación. Tanto Paraguay como Brasil han confirmado su participación en el encuentro de marzo en Buenos Aires, donde se espera que Argentina proporcione detalles adicionales sobre sus planes de privatización.
Las autoridades paraguayas reconocen la importancia estratégica de la hidrovía para el desarrollo económico regional. La vía fluvial representa una arteria crucial para el comercio internacional del país mediterráneo, por lo que cualquier modificación en su gestión impacta directamente en la competitividad de sus exportaciones.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La situación actual plantea desafíos significativos para la integración regional y la cooperación entre los países de la cuenca del Plata. El próximo encuentro en Buenos Aires se perfila como una oportunidad crucial para abordar estas preocupaciones y buscar soluciones consensuadas que beneficien a todos los países involucrados.
El futuro de la hidrovía Paraguay-Paraná permanece en el centro del debate regional, mientras los países miembros del CIH buscan equilibrar los intereses nacionales con la necesidad de mantener una gestión eficiente y transparente de esta vital vía de comunicación fluvial.
Fuente: La Política Online