La visibilidad de las parejas LGBTQ+ en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por el acceso a internet y las redes sociales. Sin embargo, según la psicóloga Gloria Pérez del Centro Alas, persisten importantes barreras sociales, familiares e institucionales que dificultan la libre expresión de la diversidad afectiva en el país.
Las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, muestran una mayor apertura y normalización hacia las relaciones entre personas del mismo género. No obstante, el entorno educativo, mayoritariamente religioso, y el ámbito familiar continúan siendo espacios donde la discriminación y el rechazo prevalecen, generando situaciones de vulnerabilidad para los jóvenes LGBTQ+.
El impacto en la salud mental de la comunidad LGBTQ+ es significativo, manifestándose a través del “estrés de minoría”, un concepto desarrollado por Ilan Meyer que describe la presión adicional que enfrentan estas personas debido a la discriminación. Los efectos van desde baja autoestima y ansiedad hasta problemas más graves como depresión e ideación suicida.
Los discursos de odio promovidos a nivel global tienen repercusiones directas en Paraguay, reforzando la discriminación y aumentando la violencia contra la comunidad LGBTQ+. Esta situación afecta particularmente a los sectores más vulnerables, limitando su acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo.
A pesar de los desafíos, existen iniciativas positivas y redes de apoyo que fortalecen a la comunidad. Organizaciones como Casa Diversa, Aireana y Panambi proporcionan espacios seguros y acompañamiento. Las redes sociales han emergido como una herramienta crucial para crear comunidad, especialmente fuera de la capital.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La psicóloga enfatiza la importancia de priorizar la seguridad emocional y buscar apoyo en espacios seguros. Además, destaca la necesidad de que los profesionales de la salud mental se comprometan con los derechos humanos y ofrezcan una atención libre de prejuicios, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva.
Fuente: ABC Color