Nacionales

Salud: Viceministro pide crédito ciudadano

Tras asumir en medio de una crisis por muertes neonatales, el viceministro Recalde pide tiempo para implementar soluciones al deficiente sistema sanitario paraguayo.

La terapia neonatal que inauguró Santiago Peña dejó de funcionar tras el acto oficial. Foto: Santiago Peña (X)

El doctor Saúl Recalde, recientemente designado viceministro de Salud Integral, solicitó a la ciudadanía confianza mientras desarrolla un plan para enfrentar la crisis del sistema sanitario, especialmente en el área neonatal, donde solo el 60% de las unidades de terapia intensiva están operativas.

El viceministro de Salud Integral, Saúl Recalde, solicitó a la ciudadanía paraguaya una cuota de crédito para abordar la crisis sanitaria que atraviesa el país, particularmente en la atención neonatal. Durante una entrevista concedida a radio Monumental 1080, el funcionario, quien asumió el cargo hace apenas tres días en medio de una situación crítica, manifestó su compromiso de dar respuestas inmediatas a los problemas estructurales del sistema de salud. Vamos a dar soluciones a los distintos ejes, será de inmediato, si Dios quiere. Hace tres días asumí, denme una cuota de crédito para poder solucionar, expresó Recalde, evidenciando la urgencia de implementar cambios significativos en el corto plazo.

Un dato alarmante revelado por el viceministro es que, de las aproximadamente 176 unidades de terapia neonatal existentes en el país, apenas el 60% se encuentra en condiciones operativas en los principales hospitales. Esta deficiencia obliga a centralizar la atención crítica en la capital, generando un cuello de botella en el sistema y poniendo en riesgo a recién nacidos que requieren atención especializada en el interior del país. Hoy yo tengo que derivar las atenciones intensivas a la capital, es un problema de fondo que tenemos, explicó el funcionario, destacando la necesidad de descentralizar los servicios de alta complejidad para garantizar atención oportuna en todo el territorio nacional.

Leé más: Salud Pública designa nuevo viceministro tras caso Villarrica

Entre los ejes prioritarios que Recalde mencionó durante la entrevista se encuentran la provisión de insumos médicos, la situación del personal de salud y el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria. El viceministro visitó recientemente el Hospital Nacional de Itauguá, uno de los centros médicos más importantes del país, y aseguró tener soluciones para los problemas detectados, aunque prefirió no adelantar detalles sobre las medidas a implementar. Tenemos muchas soluciones para dar, pero no las quiero mencionar aún, indicó, señalando que se encuentra en una fase de evaluación y planificación estratégica para abordar las deficiencias del sistema.

La crisis del sistema de salud pública alcanzó un punto crítico tras la muerte del bebé Osmán en Villarrica, un caso que conmocionó a la opinión pública nacional y evidenció graves falencias administrativas y operativas. El recién nacido no pudo recibir atención en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital Regional de esa ciudad porque los equipos habían sido desmontados para una reparación edilicia, a pesar de que días antes la misma unidad había sido inaugurada en un acto oficial encabezado por el presidente Santiago Peña. Este incidente provocó la remoción del doctor Cristian Matto como director del hospital, a quien la ministra de Salud, María Teresa Barán, responsabilizó por la clausura de la terapia tras la inauguración.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

El caso del Hospital Regional de Villarrica no es aislado. Recientemente se registró otro incidente trágico en el Hospital Materno Infantil de Coronel Oviedo, donde un bebé falleció por complicaciones durante el parto. Según testimonios del padre, la madre debía ser sometida a una cesárea, pero aparentemente la falta de anestesiólogo obligó a realizar un parto normal que el recién nacido no logró superar. Estos casos consecutivos han generado indignación ciudadana y presión sobre las autoridades sanitarias para implementar soluciones estructurales que eviten nuevas tragedias, especialmente considerando que muchas de estas muertes podrían evitarse con una adecuada planificación y gestión de recursos.

Fuente: Última Hora