El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) designó al doctor Saúl Recalde como nuevo viceministro de Salud de Redes y Servicios, en reemplazo de Santiago García, quien fue destituido del cargo. El anuncio fue realizado por la ministra María Teresa Barán durante una conferencia de prensa celebrada este mediodía. Esta reestructuración en la cartera sanitaria se produce tras el fallecimiento de un recién nacido en el Hospital Regional de Villarrica, caso que ha generado fuerte conmoción en la opinión pública y cuestionamientos sobre el funcionamiento del sistema de salud. El nombramiento busca renovar la dirección de un área clave en la gestión sanitaria, mientras que el reemplazo para Derlis León, quien ocupaba el cargo de director de Redes y Servicios, aún no ha sido definido.
La crisis institucional se desencadenó a raíz de un hecho ocurrido en el Hospital Regional de Villarrica, donde un recién nacido falleció tras no recibir la atención médica requerida, a pesar de que ocho días antes se había inaugurado con gran despliegue una unidad de terapia intensiva neonatal en dicho centro asistencial. Durante la conferencia de prensa, la ministra Barán detalló que el pequeño paciente permaneció aproximadamente 12 horas a la espera de una cama de terapia neonatal antes de ser trasladado al Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad en Asunción, donde finalmente falleció. Este incidente ha revelado graves falencias en la implementación efectiva de servicios sanitarios y en la coordinación entre las distintas instancias del sistema de salud pública, exponiendo la brecha entre los anuncios oficiales y la operatividad real de las instalaciones hospitalarias.
▶️El Dr. Saúl Recalde es designado como nuevo viceministro de Salud Integral. pic.twitter.com/8k5gX1UdSG
— Paraguay TV (@ParaguayTVHD) March 4, 2025
La ministra de Salud explicó que el desmantelamiento de la terapia neonatal inaugurada el pasado 20 de febrero en Villarrica, en un acto que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, fue una decisión unilateral tomada por el entonces director del servicio, doctor Cristian Matto, quien también fue destituido y reemplazado por el doctor Rigoberto Alarcón. “No vamos a claudicar en que se haga el trabajo como se debe hacer. El doctor Cristian Matto, unilateralmente, tomó la decisión de clausurar la terapia intensiva del Hospital de Villarrica. Quiero aclarar que la terapia intensiva, el día de la inauguración estaba legalmente habilitada con una única observación, de que había una puerta que se tenía que bloquear”, sostuvo Barán durante su comparecencia, intentando clarificar las circunstancias que rodearon el cese de funcionamiento de la unidad recién inaugurada.
Como parte de su argumentación, la titular de la cartera sanitaria estableció una distinción entre los niveles de complejidad de las unidades de terapia intensiva neonatal, señalando que la inaugurada en Villarrica corresponde a un nivel 2, mientras que el caso del pequeño Osman, el recién nacido fallecido, requería atención en una unidad de nivel 3 debido a la complejidad de su cuadro clínico. Según explicó, este tipo de terapias altamente especializadas, que cuentan con respiradores de alta frecuencia y personal con capacitación específica, solo están disponibles en tres centros hospitalarios del país: el Hospital Pediátrico Acosta Ñu, el Hospital Materno Infantil San Pablo y el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad. “Las terapias intensivas altamente especializadas deben concentrarse en diferentes lugares y no se debe habilitar en todo el sistema de salud”, afirmó la ministra, estableciendo un criterio de distribución de recursos especializados que ha generado debate sobre la accesibilidad a servicios críticos en zonas alejadas de la capital.
Leé más: Bebé fallece tras ser trasladado por falta de terapia en Villarrica
Las destituciones dentro del Ministerio de Salud no se limitaron a los cargos nacionales, sino que también afectaron a las autoridades locales vinculadas al caso. Además del director del Hospital Regional de Villarrica, fue removido el director regional, doctor Elías Benítez, como parte de las medidas adoptadas tras el incidente. Durante la conferencia, la ministra Barán señaló que en los hospitales públicos frecuentemente se implementan medidas extraordinarias para atender emergencias, incluyendo la improvisación de camas de terapia intensiva cuando la situación lo requiere, una acción que, según indicó, no fue considerada por el doctor Matto en el caso del recién nacido. “Por eso tomamos la decisión de removerle al director del hospital, al director regional, el doctor Elías Benítez y al director de Redes y Servicios y al viceministro de Redes y Servicios, porque ellos son los responsables del buen funcionamiento”, expresó la ministra.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La ministra Barán, quien ha recibido fuertes cuestionamientos por parte de la ciudadanía, expresó su compromiso para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir. “Nos mantuvimos en silencio, porque de alguna manera queríamos respetar el duelo y el dolor de la familia. Ninguna madre jamás va poder superar la muerte de un niño y, es por eso que nosotros vamos a redoblar todos los esfuerzos para que esto no vuelva a ocurrir”, manifestó. Sin embargo, estas declaraciones no han apaciguado las críticas sobre la gestión ministerial, ya que numerosos sectores consideran que la responsabilidad última recae en las máximas autoridades sanitarias, quienes deben garantizar que las inauguraciones de servicios médicos trasciendan el acto protocolar para convertirse en prestaciones efectivas y accesibles para la población.
Fuente: ABC Color