El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro abre al público el proyecto Legados coloniales – resonancias contemporáneas, conformado por cuatro exposiciones centradas en las consecuencias históricas de la colonización en el Chaco paraguayo. La inauguración se realizará el sábado 24 de mayo a las 19:00 en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. La entrada será gratuita.
Las muestras incluyen obras de artistas indígenas y contemporáneos, así como fragmentos de testimonios orales. La propuesta invita a reflexionar sobre las rupturas sociales y culturales provocadas por procesos coloniales, las dinámicas de desigualdad persistentes, y la afirmación de la memoria como herramienta de resistencia. La exhibición estará disponible hasta el 17 de julio de 2025, con acceso libre los viernes y sábados.
En la sala Josefina Plá se presentará la muestra Historias superpuestas de Miriam Rudolph, que combina grabados y relatos centrados en experiencias personales de indígenas enxet y enlhet, misioneros anglicanos y colonos menonitas. A través de estas obras, la artista canadiense plantea una lectura crítica de la historia reciente del Chaco.

La sala Olga Blinder acogerá Expreso desde mi mundo enlhet, exposición fotográfica de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, miembro de la comunidad de Yalve Sanga. Esta serie documenta la vida cotidiana y celebraciones enlhet, constituyendo una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco paraguayo. Las imágenes resaltan valores como la reciprocidad y la convivencia.
La sala Cira Moscarda, en la Fundación Migliorisi, alberga Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado, del colectivo Arte Vivas. La muestra consiste en dibujos inspirados en objetos culturales históricos, desde los cuales se trazan los impactos de la colonización, incluyendo la pérdida territorial, la evangelización y la desvalorización del conocimiento ancestral.
Por su parte, el Gabinete Florian Paucke del Museo exhibe fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet. Los relatos abordan temas como la autonomía indígena, el avance de los colonos, la Guerra del Chaco y la llegada de epidemias. Los textos fueron compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh, y forman parte del libro ¡Qué hermosa es tu voz!.
Actividades complementarias y acceso
Como parte del programa, los artistas ofrecerán una visita guiada el martes 27 de mayo a las 18:00. Esta actividad también será gratuita y abierta a todo público. El Museo del Barro abre de martes a sábados, de 14:00 a 20:00, con entradas de Gs. 50.000 de martes a jueves. La entrada es libre los viernes y sábados.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El proyecto cuenta con el respaldo del SDCELAR, la Embajada Suiza en Paraguay, el Canada Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph. Esta articulación institucional refuerza el compromiso de las exposiciones con la visibilización de las memorias indígenas y los procesos históricos del Chaco, desde el arte contemporáneo y la documentación etnográfica.
Por RDN