Nacionales

Última luna llena de otoño se observa esta noche

Esta noche será visible la última luna llena de otoño antes del solsticio de invierno del 21 de junio en el hemisferio sur.

La vista de la luna desde el cerro Yaguarón es simplemente mágica. Foto: @aquino_osmar

El cielo nocturno presenta esta noche un fenómeno astronómico destacado con la aparición de la última luna llena de otoño. El satélite natural alcanzará su fase completa durante las primeras horas de la noche, ofreciendo una oportunidad única para la observación astronómica antes del solsticio de invierno del 21 de junio. Los observadores del hemisferio sur podrán apreciar este evento celeste desde cualquier ubicación con horizonte despejado hacia el este. La luna iniciará su ascenso desde las 17:20 horas, proporcionando varias horas de observación óptima para astrónomos aficionados y profesionales.

La NASA confirmó en sus comunicaciones oficiales que este fenómeno corresponde a la denominada luna de fresa, nombre asignado por las tribus algonquinas de América del Norte. Esta denominación no describe las características visuales del satélite, sino que hace referencia al período estacional de maduración de fresas silvestres en esas regiones. El término forma parte de la nomenclatura astronómica tradicional utilizada para identificar las diferentes lunas llenas a lo largo del año. Los pueblos originarios desarrollaron estos calendarios lunares para sincronizar actividades agrícolas y ceremoniales con los ciclos naturales.

La NASA confirma que la luna llena del 11 de junio será particularmente especial, ya que presentará la plenitud de su luz más cerca del horizonte, un fenómeno poco común en el hemisferio norte, mientras que en el sur se elevará inusualmente alta. Esta peculiaridad se debe a la posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y la inclinación del eje terrestre durante esta época del año. El divulgador César González del Planetario de Madrid explicó que el satélite estará aproximadamente cinco grados más bajo de lo normal en el norte, situación que no ocurría desde 2006. A pesar de esta particularidad, los especialistas confirman que no requiere equipamiento especial para su observación.

Unite a nuestro canal de Facebook

La observación lunar presenta condiciones favorables para la fotografía astronómica durante toda la noche. La posición baja del satélite facilita la composición de imágenes que incluyan elementos del paisaje terrestre, creando fotografías más atractivas visualmente. Los fotógrafos pueden aprovechar la primera hora después del orto lunar para capturar el satélite con mayor tamaño aparente y tonalidades doradas características del horizonte. Las condiciones atmosféricas estables proporcionan nitidez adicional para registros detallados de la superficie lunar y sus formaciones geológicas más prominentes.

Este evento astronómico marca la transición hacia el solsticio de invierno en el hemisferio sur, momento en que se registra la noche más larga del año. La observación de fenómenos lunares conecta a los observadores con los ciclos naturales que han guiado a la humanidad durante milenios. Los aficionados a la astronomía pueden utilizar esta oportunidad para familiarizarse con las fases lunares y comprender mejor los movimientos celestes. La luna llena también influye en diversos fenómenos naturales terrestres, desde las mareas oceánicas hasta comportamientos animales específicos documentados por la ciencia.

Fuente: Última Hora