Este 12 de junio se conmemoran 90 años del Protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia, el documento que logró lo que por años pareció imposible: detener el fuego en la Guerra del Chaco. Fue el principio del fin de un conflicto que se llevó más de 80.000 vidas y marcó a fuego la historia de ambos países.
La firma se dio en Buenos Aires en 1935, tras tres años de combates en los territorios del Chaco Boreal. Dos días después de rubricado el protocolo, las armas cesaron. Aunque el tratado definitivo se firmaría recién en 1938, aquel gesto diplomático fue el paso clave para detener una guerra absurda por tierras deshabitadas pero estratégicas.
A 90 años de la Paz del Chaco, recordamos que la victoria paraguaya fue posible gracias a todos: soldados, médicos, choferes, enfermeras, aviadores, músicos… y tantos otros que también lucharon desde el silencio y el servicio.
Hoy, conmemoramos la Paz.
Y honramos a cada… pic.twitter.com/eDuTSWLxHs— Santiago Peña (@SantiPenap) June 12, 2025
El conflicto había estallado formalmente en 1932, luego de la ocupación boliviana de la laguna Pitiantuta, defendida por soldados paraguayos del fortín Carlos Antonio López. Lo que siguió fue una guerra de trincheras, calor extremo, sed y enfermedad, en una región donde el conocimiento del terreno fue clave para el ejército paraguayo.
Uno de los episodios más recordados es la batalla de Boquerón. Durante 20 días, tropas paraguayas resistieron y lograron rendir a los bolivianos, a pesar de estar superadas en número y armamento. Fue un punto de inflexión que encendió el orgullo nacional y consolidó el liderazgo del mariscal José Félix Estigarribia.
Unite a nuestro canal de Facebook
Aunque Paraguay avanzó militarmente, incluso acercándose a zonas andinas, la precariedad logística forzó el repliegue. La guerra dejó al país exhausto. El protocolo fue la única salida viable, y permitió, a través de la mediación internacional, abrir paso a la paz sin una rendición formal.
Hoy, nueve décadas después, el recuerdo del conflicto no es solo memoria histórica: es también lección de unidad. La Paz del Chaco simboliza la capacidad de un pueblo de levantarse del dolor, reconstruirse y elegir la diplomacia sobre el combate.
Fuente: ABC Color