La cantidad de paraguayos endeudados con el sistema bancario alcanzó niveles preocupantes durante 2024. El Banco Central del Paraguay registró 2,3 millones de deudores entre personas y empresas, cifra que representa un incremento del 37% respecto al año anterior. Esta escalada del endeudamiento ocurre en paralelo al acelerado proceso de bancarización que experimenta el país.
El sistema financiero incorporó 658.730 nuevos clientes durante 2024, totalizando 3,7 millones de usuarios registrados. La cifra contrasta dramáticamente con el promedio histórico de 198.995 nuevos clientes anuales registrado entre 2016 y 2023. La variación interanual del 21% marca el ritmo más elevado desde que el BCP monitorea este indicador.
La población adulta, estimada en 4,7 millones de personas mayores de 15 años según el Instituto Nacional de Estadística, presenta una bancarización del 79%. Esta proporción evidencia un salto significativo desde el 59% registrado apenas dos años atrás, cuando existían 2,7 millones de clientes financieros frente a 4,5 millones de adultos.
Explosión del endeudamiento
El crecimiento exponencial de deudores revela una cara inquietante de la inclusión financiera. Los 2,3 millones de deudores actuales duplican la cifra de 1,1 millones registrada en 2015. Esta progresión indica que el acceso al sistema financiero trasciende la simple apertura de cuentas para convertirse en una dependencia crediticia masiva.
La facilidad de acceso a préstamos ha generado un escenario donde prácticamente dos de cada tres paraguayos bancarizados mantienen algún tipo de deuda. Los datos del BCP revelan que la incorporación al sistema financiero implica automáticamente la utilización de productos crediticios, creando un círculo de endeudamiento generalizado en la población.
Las cuentas de depósito experimentaron un crecimiento del 36,2% durante 2024, alcanzando 9,8 millones de unidades. Sin embargo, este incremento en el ahorro resulta insuficiente para compensar el acelerado ritmo de endeudamiento que caracteriza al mercado financiero actual.
Riesgos de la bancarización acelerada
La presidenta ejecutiva de Asoban, Liz Cramer, destacó los avances en inclusión financiera y adopción tecnológica durante 2024. No obstante, la entidad no aborda los riesgos asociados al endeudamiento masivo que acompaña este proceso de bancarización. La promoción de cuentas básicas alcanzó 2,2 millones de unidades, creciendo 19,3% anualmente.
El perfil de género en el sistema financiero muestra paridad, con 49,8% de participación femenina. Esta distribución equitativa contrasta con la concentración del endeudamiento, que afecta transversalmente a ambos géneros sin distinción socioeconómica aparente.
La Federación Latinoamericana de Bancos reporta que Paraguay registra USD 2.553 en créditos per cápita durante 2023. Esta cifra creció 63% en la última década, triplicando el promedio regional del 18,4%. Los depósitos per cápita alcanzan USD 2.656, con un crecimiento del 47% que supera el promedio latinoamericano del 39%.
Alerta por sobreendeudamiento
Los niveles de crecimiento crediticio paraguayo superan significativamente los estándares regionales, generando interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo. El incremento desproporcionado del endeudamiento frente al ahorro sugiere un desequilibrio estructural en los hábitos financieros de la población paraguaya.
Unite a nuestro canal de Facebook
La educación financiera emerge como factor crítico para prevenir el sobreendeudamiento masivo. La brecha entre la rapidez de acceso al crédito y la comprensión de sus implicancias genera riesgos sistémicos para la estabilidad económica familiar. El actual modelo de inclusión financiera prioriza la colocación crediticia sobre la formación de cultura del ahorro responsable.
Fuente: El Nacional