Economía

Salario mínimo perdió 24% de poder real en 36 años

Economista propone un aumento del 24% del salario mínimo en Paraguay para recuperar poder de compra perdido desde 1989.

Salario mínimo. Foto: Reseña.

La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo legal en Paraguay alcanzó un 24% en los últimos 36 años, según un estudio elaborado por el economista Raúl Monte Domecq. El análisis fue encargado en el marco del debate sobre el reajuste salarial y revela que el ingreso básico ya no garantiza una vida digna, tal como establece la Constitución Nacional.

De acuerdo con el economista, esta pérdida responde a la diferencia entre la inflación acumulada desde 1989, que supera el 2.000%, y los aumentos del salario mínimo, que apenas alcanzan un 1.599%. Monte Domecq propone un reajuste inmediato del 24%, equivalente a G. 666.814, para empatar el poder de compra de décadas anteriores.

Leé más: Conasam recomienda subir salario mínimo a G. 2.899.048

La propuesta sugiere que el salario mínimo legal pase de G. 2.798.309 a G. 3.465.123. El ajuste no representa una mejora económica, sino apenas una nivelación frente a la inflación real que afecta a los productos y servicios de mayor consumo popular, y que no están reflejados en su totalidad en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) utilizado por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Monte Domecq enfatiza que el cálculo oficial del IPC, compuesto por cerca de 500 ítems, no refleja el costo de vida de la clase trabajadora. En cambio, los rubros más afectados por la inflación, como alimentos, transporte y salud, son los que más inciden en el presupuesto familiar y en el deterioro del poder adquisitivo.

Unite a nuestro canal de Facebook

La ciudadanía expresó su descontento tras la publicación del dato de inflación de mayo, que marcó 0% de variación. Las quejas se centraron en el aumento de productos esenciales, en particular la carne, que registra un alza promedio del 25%. Un sondeo informal reveló que el 90% de los consultados no confía en las cifras oficiales y teme una manipulación para evitar un mayor reajuste salarial.

Fuente: El Nacional