La Organización de Lucha por la Tierra (OLT) dio inicio este sábado a una campaña nacional de reforestación con el objetivo de plantar 20.000 árboles nativos en diversos puntos del país. La iniciativa surge en conmemoración del Día del Árbol y en respuesta a la deforestación masiva, el avance del monocultivo y el uso indiscriminado de agroquímicos. Las plantaciones se realizarán principalmente en los departamentos de Caazapá, San Pedro, Canindeyú e Itapúa.
La jornada de reforestación, denominada “20.000 árboles en defensa de la tierra y el agua”, fue lanzada oficialmente por Evelio Ramón Giménez, dirigente de la OLT, quien instó a la ciudadanía y a las instituciones a participar activamente de la campaña. Según la organización, la reforestación con especies nativas es una acción urgente ante la pérdida acelerada de biodiversidad y la degradación de territorios campesinos e indígenas.
Durante el acto de lanzamiento, la OLT presentó un pronunciamiento en el que denunció la crisis socioambiental que afecta al país. En particular, la organización criticó el modelo productivo basado en el monocultivo de soja transgénica y eucalipto, señalando que este tipo de explotación ha generado desplazamientos forzosos, como los ocurridos en San Juan Nepomuceno, Hugua Po’i y Maracaná.
Asimismo, advirtieron sobre la contaminación de cuerpos de agua en Ñeembucú, donde el uso intensivo de agroquímicos ha afectado el estero Kambá, el arroyo Yakaré y el río Tebicuary. Las comunidades denuncian la presencia de enfermedades cutáneas y respiratorias vinculadas a la exposición a venenos agrícolas, sin que las autoridades estatales hayan ofrecido respuestas concretas.

La OLT cuestiona lo que denominan falsa reforestación, basada en la expansión del eucalipto como monocultivo. Según sus declaraciones, esta práctica reemplaza bosques nativos por plantaciones homogéneas que agotan los suelos y desplazan a especies autóctonas como el karanda’y y el lapacho. Además, consideran que este modelo favorece a intereses empresariales, en detrimento de la soberanía territorial y alimentaria de las comunidades rurales.
El movimiento campesino también denunció el uso sistemático de la represión como mecanismo estatal para desalojar a familias en disputa por la tierra. En su pronunciamiento, responsabilizan al Gobierno Nacional por la criminalización de la lucha campesina y por la entrega de territorios a empresas agroexportadoras con la complicidad de fiscales y jueces.
Exigen políticas ambientales efectivas
La campaña también plantea una serie de demandas al Estado paraguayo. Entre ellas, destacan la necesidad de implementar una política nacional de reforestación con especies nativas, la recuperación de humedales contaminados y el respeto a los derechos de las comunidades campesinas e indígenas. Insisten en que las leyes ambientales existentes no se aplican y que las instituciones competentes, como MADES y la Fiscalía Ambiental, se mantienen ausentes.
Organización de Lucha por la Tierra inicia campaña de reforestación de 20 mil arbolitos «para defender la tierra y el agua»
▪️Evelio Ramón Giménez, dirigente y vocero de la organización, anunció que los trabajos iniciarán este sábado en cuatro departamentos del país.… pic.twitter.com/3dHg05vaV0
— Radio Ñandutí (@nanduti) June 19, 2025
Desde la organización afirman que la deforestación masiva constituye una catástrofe ambiental, agravada por el avance del agronegocio en regiones tradicionalmente agrícolas. El desplazamiento de familias y la pérdida de acceso al agua potable son síntomas de una crisis estructural que requiere respuestas urgentes.
Plantaciones y participación ciudadana
La plantación de los primeros plantines nativos inicia este sábado y continuará en las próximas semanas. La campaña involucra a decenas de comunidades campesinas que se organizan para defender sus territorios y restaurar la cobertura forestal perdida. La reforestación se realizará en zonas priorizadas por su vulnerabilidad ambiental y social.
La OLT invita a la ciudadanía, instituciones educativas, organizaciones civiles y autoridades locales a sumarse a la iniciativa. El objetivo es construir una conciencia colectiva en torno a la protección del ambiente y la defensa del territorio rural. La campaña se propone, además, visibilizar alternativas sostenibles al actual modelo productivo.
Unite a nuestro canal de Facebook
Con esta acción, la OLT reafirma su compromiso con la soberanía de los pueblos y con la vida en el campo. Bajo el lema “Por la tierra, el agua y la vida”, la campaña busca sembrar conciencia y resistencia frente a un modelo que consideran excluyente y destructivo. A través de la reforestación, las comunidades expresan su voluntad de cuidar el entorno y construir otro tipo de desarrollo, más justo y equilibrado.
La iniciativa marca un precedente en la organización autónoma de los sectores rurales y en su articulación con la defensa del ambiente. Desde las bases, se impulsa una estrategia de restauración ecológica con visión comunitaria, sustentada en el conocimiento tradicional y la solidaridad entre territorios.
Por RDN