Economía

6 de cada 10 trabajadores siguen en la informalidad

En Paraguay, 6 de cada 10 trabajadores siguen en la informalidad. El desafío estructural se agrava pese al crecimiento económico.

Foto: Archivo ABC Color.

La economía paraguaya crece, pero deja atrás a la mayoría de su fuerza laboral. En 2024, el 62,5% de los trabajadores del país se encuentra en condiciones informales, según el último informe de ProDesarrollo. Esto significa que seis de cada diez personas no acceden a cobertura social, contratos legales ni aportes jubilatorios.

El dato es parte de un diagnóstico más amplio que revela que la economía subterránea, también conocida como economía “en negro”, representa el 35,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra equivale a más de USD 15.700 millones movilizados por fuera del sistema formal, un monto superior al total de reservas internacionales del país y que representa el 83% de la deuda pública paraguaya.

La informalidad se mantiene como una constante histórica. En 2008, el peso de la economía subterránea era del 37,6%. En más de una década, apenas se redujo en 2,5 puntos porcentuales. Paraguay se mantiene como uno de los países más informales de la región, detrás solo de Bolivia y Perú.

El economista Hugo Royg, al presentar el informe, subrayó que este tipo de crecimiento económico sin integración refuerza la desigualdad y limita el bienestar. “Hay más ingresos, pero no así más justicia económica”, advirtió.

INE revela alta informalidad : servicio doméstico y construcción, los más afectados

La raíz del problema es compleja. Contrabando, narcotráfico, corrupción y un mercado laboral sin garantías legales configuran un entorno donde las reglas no son claras para miles de trabajadores. La desigualdad de ingresos profundiza este escenario: el 10% más pobre gana apenas G. 392.000 al mes, mientras que el 10% más rico supera los G. 6.600.000.

La informalidad no se limita a los trabajadores. A nivel empresarial, más del 65% de las Mipymes del país operan sin cumplir los requisitos legales, muchas veces por falta de recursos o acceso a información.

Unite a nuestro canal de Facebook

ProDesarrollo propone una estrategia doble para enfrentar esta realidad. Para los sectores informales, programas de incubación, alianzas con grandes empresas y mejor acceso a los mercados. Para las actividades ilícitas, una respuesta regional coordinada en el ámbito del MERCOSUR.

Además, se recomienda aumentar la fiscalización del uso de efectivo y fortalecer la trazabilidad de las operaciones económicas, para evitar que el dinero que circula fuera del sistema siga creciendo sin control.

Fuente: ABC Color