Economía

Paraguay y Argentina activan plan para gasoducto regional

Paraguay y Argentina acordaron la conformación de un grupo técnico para analizar el gasoducto regional que atravesará el Chaco rumbo a Brasil.

El acuerdo se firmó en el marco de una nueva reunión de autoridades del Mercosur. Gentileza.

Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento para conformar un equipo técnico conjunto encargado de evaluar la construcción de un gasoducto internacional. El trazado contempla unir los yacimientos argentinos con el mercado brasileño, atravesando territorio paraguayo, particularmente el Chaco.

El acuerdo fue suscrito por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por Paraguay, junto con el Ministerio de Economía de Argentina. La firma se dio en el marco de la LXVI Reunión del Mercosur y la Cumbre de Presidentes de Estados Asociados.

El objetivo central es estudiar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la infraestructura energética. Según el Gobierno paraguayo, se trata de un proyecto estratégico que permitirá convertir al país en un corredor energético regional mediante la Ruta Bioceánica.

El ministro Javier Giménez destacó que, además del tránsito de gas hacia Brasil, parte del suministro podrá utilizarse para impulsar el desarrollo industrial en el Chaco paraguayo. Esto permitiría fortalecer la matriz energética, atraer inversiones y crear empleo en una región con potencial subutilizado.

Leé más: Gasoducto bioceánico: nuevo foco energético en el Chaco

El gasoducto propuesto contempla una extensión total de aproximadamente 1.050 kilómetros, de los cuales 530 atravesarían el territorio paraguayo. Se estima que su capacidad de transporte será de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios.

La inversión necesaria para materializar el proyecto ronda los USD 2.000 millones, de los cuales Paraguay deberá gestionar cerca de la mitad para financiar la obra en su jurisdicción. El plan incluye la búsqueda de cooperación internacional y financiamiento multilateral.

Unite a nuestro canal de Facebook

Autoridades de ambos países consideran que esta obra contribuirá a la integración energética del Mercosur, al tiempo que optimiza el aprovechamiento de los recursos naturales y la infraestructura existente, como la ruta bioceánica y puertos regionales.

La conformación del equipo técnico representa el primer paso formal en el desarrollo del proyecto. Se espera que en los próximos meses se inicien los estudios de factibilidad, impactos ambientales y esquemas de financiamiento para avanzar hacia su implementación.

Fuente: Última Hora