Nacionales

Más de 35 organizaciones convocan a masiva protesta el 25 de marzo

Representantes de trabajadores, adultos mayores, indígenas y sectores del campo y la ciudad exigen respuestas a problemas sociales y denuncian corrupción.

Una gran manifestación ciudadana se anuncia para el martes 25 de marzo, y tendrá como punto de partida la plaza Uruguaya de Asunción. Claudio Genes

Una amplia coalición conformada por más de 35 organizaciones de la sociedad civil paraguaya anunció una movilización general contra el gobierno para el próximo 25 de marzo. El anuncio fue realizado durante una conferencia de prensa ofrecida este martes, donde representantes de diversos sectores sociales expusieron los motivos de la protesta, que tendrá como punto de partida la Plaza Uruguaya de Asunción y se dirigirá hacia la Plaza de Armas. La manifestación busca expresar el descontento ciudadano ante diversas problemáticas que afectan al país, desde cuestiones económicas hasta deficiencias en el sistema de salud y previsional, según explicaron los convocantes.

Elías Cabral, representante de la Coordinadora Nacional de Adultos Mayores y uno de los principales organizadores de la movilización, señaló que el objetivo fundamental es recordar a los políticos que la soberanía reside en el pueblo. Estos políticos se arrogaron autoridad por encima de la Constitución Nacional. El 25 de marzo vamos a ejercer la soberanía popular establecida en la Constitución, afirmó durante su intervención. Cabral destacó el carácter diverso de la convocatoria, que incluye a trabajadores, adultos mayores, indígenas del campo y de la ciudad. El representante también criticó el incremento en los costos de servicios básicos como peajes, combustibles y energía eléctrica, contrastándolos con lo que consideró ostentaciones por parte de figuras políticas.

Uno de los discursos más contundentes durante la conferencia de prensa fue pronunciado por Marcelo Galli Romanach, exdirector médico del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), quien centró sus críticas en la situación del sistema sanitario paraguayo. Galli denunció la falta de voluntad política para resolver los problemas estructurales de salud en el país, afirmando que las deficiencias no se deben a la escasez de recursos sino a decisiones políticas. No existe un programa de salud que dure 15 o 20 años que nos saque a los paraguayos de la miseria en la salud en la que vivimos. El gobierno privilegia la salud generando ciudadanos de primera categoría con seguros privilegiados, mientras el pueblo tiene que mendigar por los pasillos, manifestó. El exdirector aclaró que su participación en la protesta responde a su condición de ciudadano independiente, sin representar a gremios médicos ni partidos políticos.

El abogado Enrique Berni sumó su voz a las críticas, denunciando lo que consideró privilegios de la clase política frente a las carencias que afectan a la mayoría de la población. En su intervención, lamentó que muchos paraguayos hayan perdido derechos laborales fundamentales como la jubilación adecuada y vacaciones justas, mientras que los legisladores se aumentaron los salarios y se jubilan en dos periodos. Berni también cuestionó el nepotismo en la administración pública: Ellos solo se preocupan por su bienestar y meter a sus hijos en cargos públicos. Nuestros hijos mueren en hospitales, ellos hacen amparos para que sus sanatorios privados ganen plata. El jurista hizo un llamado a la participación efectiva más allá de la indignación expresada en redes sociales, instando a los ciudadanos a salir de las redes, grupos y venir a acompañar esta marcha pacífica para reivindicar nuestros derechos.

La situación de los jubilados ocupó un lugar destacado entre los reclamos. Carlos Villalba, de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay, calificó la ley de jubilaciones como un engaño, argumentando que las condiciones actuales obligan a los ciudadanos a trabajar hasta edades avanzadas. Nadie podrá jubilarse, tendrán que trabajar hasta los 75 años. En ningún país del mundo se tuvo la posibilidad de romper una ley como la del salario mínimo, advirtió el representante. Villalba también extendió sus críticas hacia el sistema educativo, denunciando compras innecesarias sin priorizar a la industria nacional y violaciones a las leyes laborales vigentes, señalando que estos problemas forman parte de un deterioro generalizado de las condiciones sociales que motivan la movilización.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Los organizadores de la protesta manifestaron su determinación de exigir cambios profundos en la gestión gubernamental, llegando incluso a plantear la posibilidad de solicitar la destitución del presidente de la República si no se implementan medidas efectivas para resolver los problemas denunciados. La convocatoria permanecerá abierta hasta el día de la movilización, permitiendo que más organizaciones se sumen a la iniciativa. Los líderes enfatizaron el carácter pacífico de la marcha, que busca ejercer presión ciudadana sobre las autoridades para obtener respuestas concretas a demandas largamente postergadas. La protesta del 25 de marzo aspira a convertirse en una de las manifestaciones sociales más significativas de los últimos años en Paraguay, reuniendo a sectores diversos bajo reclamos comunes de transparencia, equidad y respeto a los derechos ciudadanos.

Fuente: ABC Color