Economía

MOPC recibe ofertas millonarias para obras cloacales de Lambaré

Cinco empresas presentaron ofertas para obras cloacales de Lambaré. MOPC eliminó tres tras evaluación técnica y dos restantes superan presupuesto.

El país arrastra un importante déficit en obras cloacales. Foto: Luis López

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones recibió cinco ofertas para el proyecto de obras cloacales de la cuenca de Lambaré en noviembre pasado, según revela una investigación de ABC Color. La licitación pública internacional contempla el diseño y construcción de cuencas menores y principal de la ciudad, beneficiando también a sectores de Asunción. El proceso licitatorio presenta irregularidades significativas que han generado controversias entre los oferentes y organismos financiadores internacionales.

La apertura de sobres técnicos se realizó el 13 de noviembre con la participación de cinco consorcios internacionales. Los oferentes fueron Acciona Agua S.A., Consorcio Sanitario Lambaré conformado por Constructora Heisecke y Tecma, Consorcio BTE Cuencas Lambaré integrado por BTD Proyectos 12, TR Construcciones y Enpasa-Engenharia, Consorcio Rovella-Tocsa formado por Rovella Carranza y Tocsa, y Consorcio Ysaka compuesto por Supercemento y Tecnoedil. La diversidad de empresas nacionales e internacionales evidenció el interés comercial en el proyecto de infraestructura sanitaria.

Tras la evaluación técnica del primer sobre, el MOPC eliminó a tres de los cinco oferentes por incumplimiento de requisitos técnicos. Únicamente quedaron habilitados para la apertura económica el Consorcio Sanitario Lambaré y el Consorcio Ysaka, según informa ABC. Esta eliminación masiva de oferentes generó cuestionamientos sobre los criterios de evaluación aplicados por la comisión evaluadora ministerial. El proceso selectivo evidenció las altas exigencias técnicas establecidas para la obra de saneamiento.

Ofertas económicas superan ampliamente el presupuesto

El 20 de febrero se realizó la apertura del sobre económico de los dos consorcios habilitados, revelando ofertas considerablemente superiores al presupuesto oficial. El precio de referencia establecido alcanzaba 280.703 millones de guaraníes para la totalidad de las obras contempladas. Sin embargo, el Consorcio Sanitario Lambaré presentó una oferta de 474.594 millones de guaraníes, representando un incremento del 69% sobre el presupuesto oficial. Por su parte, el Consorcio Ysaka ofertó 495.516 millones de guaraníes, excediendo en 76,5% el monto previsto por el ministerio.

Las empresas españolas Acciona S.A. y BTD Proyectos presentaron protestas formales ante el Banco Interamericano de Desarrollo y el gobierno español. Estas protestas habrían paralizado temporalmente el proceso licitatorio, generando incertidumbre sobre la adjudicación final del contrato. Los organismos financiadores internacionales evalúan las objeciones presentadas por las empresas eliminadas durante la fase técnica.

Evaluación ministerial mantiene confidencialidad

La ingeniera Claudia Crosa, directora de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento del MOPC, confirmó a ABC en marzo que el proceso permanecía en etapa de evaluación. La funcionaria invocó razones de confidencialidad para no brindar información adicional sobre los criterios aplicados en la eliminación de oferentes. Posteriormente, la Dirección de Comunicaciones del ministerio reiteró que el llamado continúa en evaluación, manteniendo la confidencialidad conforme a la normativa del BID. Esta reserva informativa genera interrogantes sobre la transparencia del proceso licitatorio.

La licitación fue lanzada sin una etapa previa de precalificación, práctica poco común en proyectos financiados por organismos multilaterales como el BID. Esta modalidad permite la participación de cualquier empresa que cumpla los requisitos mínimos establecidos en los pliegos. Sin embargo, la ausencia de precalificación puede generar ofertas de empresas sin capacidad técnica suficiente, requiriendo evaluaciones más rigurosas posteriormente. El procedimiento elegido por el MOPC contrasta con las mejores prácticas internacionales para proyectos de esta envergadura.

Características técnicas del proyecto integral

El proyecto contempla la construcción de colectores principales, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, aliviaderos y cámaras rompepresión para el transporte de efluentes. Las cuencas menores abarcan sectores de Asunción incluyendo los barrios Sajonia e Itá Pytã Punta, beneficiando a miles de habitantes metropolitanos. Los sistemas incluirán automatización y control remoto para optimizar el funcionamiento de la infraestructura sanitaria. Los efluentes serán transportados hasta una futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que procesará las aguas servidas antes de su descarga.

Unite a nuestro canal de Facebook

La obra forma parte de un plan integral de saneamiento para el área metropolitana de Asunción con una inversión total de 165 millones de dólares. El financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo como organismo principal, con cofinanciamiento del gobierno español para componentes específicos del proyecto. Esta inversión representa uno de los mayores compromisos en infraestructura sanitaria de los últimos años en Paraguay. El impacto ambiental y social justifica la magnitud de los recursos comprometidos por los organismos internacionales.

Licitación paralela para planta de tratamiento

Paralelamente, se encuentra abierta la licitación para el diseño y construcción de la PTAR y el emisario subfluvial de la cuenca Lambaré. El presupuesto estimado para esta segunda fase alcanza 236.575 millones de guaraníes, completando el sistema integral de saneamiento. Las ofertas serán recibidas el viernes 6 de junio tras varias prórrogas solicitadas por los potenciales oferentes. Esta segunda licitación permitirá el tratamiento adecuado de las aguas residuales recolectadas por el sistema de colectores.

El plan general incluye 22 kilómetros de colectores principales, 16 kilómetros de líneas de impulsión, 15 estaciones de bombeo y 877 kilómetros de colectores secundarios y terciarios, conformando una red integral que procesará hasta 2.226 litros por segundo de aguas residuales antes de su devolución al río Paraguay mediante emisario subfluvial.

Fuente: ABC Color