Senadores de la oposición reactivaron el proyecto de ley que crea un sistema nacional de alerta inmediata para la búsqueda de personas desaparecidas. La iniciativa, rechazada en 2024 por la mayoría de Honor Colorado, vuelve a ser presentada tras el caso de María Fernanda Benítez, la adolescente embarazada asesinada en Coronel Oviedo.
El proyecto tiene como objetivo articular la respuesta estatal para la localización de personas en situación de vulnerabilidad. La presentación se realizó la semana pasada y tuvo entrada en la sesión de este miércoles, adelantándose al anuncio del Ejecutivo que había manifestado intenciones de impulsar una norma similar.
El rechazo inicial del proyecto generó críticas hacia la bancada cartista, que en su momento argumentó que la ley era innecesaria y generaría un gasto adicional. El ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, había minimizado la necesidad de un sistema de búsqueda hace un año, pero tras el asesinato de María Fernanda Benítez, el Gobierno busca reactivar la propuesta.
Leé más: Buscan crear registro nacional de personas desaparecidas
El crimen de la adolescente reavivó el debate sobre la necesidad de contar con un sistema articulado para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, especialmente aquellas que están en situación de vulnerabilidad.
El proyecto de ley plantea la creación de un sistema de alerta inmediata para la localización de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores con deterioro cognitivo y personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La norma establece que la Policía Nacional tendrá la obligación de actuar dentro de las primeras dos horas de recibida la denuncia.
Además, se contempla la coordinación de las instituciones involucradas para la activación de la alerta, búsqueda y ejecución de protocolos específicos para cada situación. Este enfoque busca superar la fragmentación institucional que, según los proyectistas, ha limitado la efectividad de las respuestas estatales en casos anteriores.
Unite a nuestro canal de Facebook
La oposición se adelantó a la iniciativa del Ejecutivo, que anunció recientemente su intención de elaborar una ley de búsqueda y localización de niños, niñas y adolescentes.La diferencia es que la propuesta de la oposición tiene un alcance más amplio, incluyendo a personas adultas mayores y aquellas con discapacidades intelectuales o del desarrollo.
El proyecto de ley fue presentado por los senadores Rafael Filizzola, Yolanda Paredes, Éver Villalba, Eduardo Nakayama, José Oviedo, Rubén Velázquez, Ignacio Iramain y Hermelinda Ortega.
Fuente: Última Hora