Cultura

San Miguel: Ovecha rague es Patrimonio Cultural Inmaterial

La Secretaría Nacional de Cultura oficializó la declaratoria del Ovecha rague como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional y distinguió a dos artesanas misioneras.

reconocimiento como Tesoros Nacionales Vivos a las artesanas Fermina Fernández viuda de Correa y Eustaquia Palma de Garay. Foto: SNC.

La Secretaría Nacional de Cultura oficializó la declaración del Ovecha rague como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional durante una ceremonia realizada en la iglesia San Miguel de la ciudad de Misiones. La ministra Adriana Ortiz entregó el reconocimiento que protege oficialmente las técnicas tradicionales de hilado, teñido y tejido de lana ovina que han sido preservadas por generaciones en el municipio sanmiguelino. Esta declaratoria forma parte de las acciones gubernamentales para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial paraguayo.

Dos artesanas misioneras recibieron el título de Tesoros Nacionales Vivos durante la misma ceremonia del sábado 7 de junio. Fermina Fernández viuda de Correa y Eustaquia Palma de Garay fueron distinguidas por su valiosa trayectoria en la transmisión generacional de saberes textiles tradicionales. Este reconocimiento se confiere a personas que poseen en sumo grado los conocimientos y habilidades que representan el patrimonio cultural inmaterial del país. Las artesanas han dedicado décadas a preservar y enseñar las técnicas ancestrales del trabajo con lana ovina.

Declararon al Ovecha rague como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional.

El arte textil sanmiguelino representa conocimientos transmitidos de generación en generación en las comunidades de San Miguel, Arazapé y Jhugua. Las técnicas tradicionales asociadas al hilado, teñido y tejido de la lana ovina han sido conservadas en el seno de las familias locales durante siglos. Estas prácticas culturales mantienen viva la identidad del departamento de Misiones y constituyen un testimonio de la riqueza cultural paraguaya. El proceso artesanal involucra conocimientos especializados sobre el tratamiento de la fibra animal y la aplicación de tintes naturales.

La ministra Adriana Ortiz destacó el valor del arte textil sanmiguelino como símbolo nacional durante el acto de entrega. En representación del Gobierno paraguayo, la funcionaria reafirmó el compromiso estatal con la preservación de la identidad cultural misionera. El arte textil que surge de las manos de las maestras artesanas constituye patrimonio cultural de la República según las declaraciones oficiales. La creatividad expresada en este territorio refleja la diversidad cultural que caracteriza al Paraguay.

La preservación del Festival del Ovecha rague forma parte de los objetivos gubernamentales para mantener vivas las tradiciones culturales paraguayas. La ministra celebró la participación intergeneracional en el evento, destacando la presencia de niños, padres, abuelos y jóvenes en la ceremonia. La continuidad de la identidad paraguaya depende del compromiso colectivo y la valoración de las manifestaciones culturales autóctonas. El Festival constituye una plataforma fundamental para la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.

Unite a nuestro canal de Facebook

El reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional implica la protección, valoración y transmisión de estas manifestaciones a las futuras generaciones. Las declaratorias gubernamentales establecen marcos legales para la salvaguardia del patrimonio cultural paraguayo. El título de Tesoro Nacional Vivo se otorga a personas portadoras de saberes tradicionales cuya trayectoria resulta fundamental para la preservación de la identidad cultural nacional. Estas medidas fortalecen la continuidad de las prácticas culturales ancestrales en el territorio paraguayo.

La Secretaría Nacional de Cultura mantendrá acciones coordinadas con instituciones locales para asegurar la vigencia del Ovecha rague. Las actividades de protección, documentación, difusión y valoración se desarrollarán en articulación con la Municipalidad de San Miguel, la Gobernación de Misiones y el Instituto Paraguayo de Artesanía. La colaboración con las comunidades portadoras del conocimiento garantiza la transmisión efectiva de estos saberes ancestrales. El trabajo interinstitucional fortalece la preservación del patrimonio cultural misionero para las generaciones futuras.

Fuente: RDN