Política

Compra de aviones y plan Hambre Cero elevan el gasto del gobierno central

En mayo, el Ejecutivo amplió su gasto con compras militares y el plan Hambre Cero, aunque persisten retrasos en pagos a proveedores.

El gasto del gobierno  dio un nuevo salto en mayo, principalmente por la asignación de recursos para la compra de aviones militares y la provisión de alimentación escolar. Así lo revela el informe de “Principales Indicadores Financieros” difundido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que advierte un aumento del 3,6% en el presupuesto vigente para la administración central.

Inicialmente fijado en G. 74,6 billones (unos USD 9.419 millones), el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 para el gobierno central asciende ahora a G. 77,2 billones (USD 9.756 millones). El incremento, según el MEF, se explica por dos decisiones clave: la compra de seis aeronaves Super Tucano y el refuerzo del programa de alimentación escolar bajo la Ley N.º 7264/2024, conocida como Hambre Cero.

Prueban en Brasil los aviones Super Tucano antes de su entrega a Paraguay

La adquisición de los aviones A-29 Super Tucano, con un costo superior a USD 101,6 millones, se realizará mediante un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) del Brasil. Serán provistos por la empresa Embraer y destinados al Ministerio de Defensa Nacional con el argumento de reforzar la defensa del espacio aéreo y combatir el narcotráfico.

Mientras se anuncian estas inversiones de alto impacto, el programa Hambre Cero enfrenta problemas de ejecución. Pese al aumento presupuestario, proveedores de alimentos escolares denuncian atrasos de hasta 45 días en los pagos. Las autoridades atribuyen el problema a fallas en el registro digital de platos servidos, lo que evidencia debilidades estructurales en la implementación de políticas sociales prioritarias.

Hambre Cero 2026 mantendrá presupuesto sin aumento

A mayo, la ejecución presupuestaria general alcanzó G. 25,9 billones, equivalentes al 33,5% del presupuesto vigente. El 84% de ese total se concentra en seis instituciones: MEF, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública, Obras Públicas, Interior y Desarrollo Social.

El MEF lidera con G. 8,5 billones comprometidos, principalmente para pagos a jubilados y para honrar la deuda pública. El MEC utilizó G. 4,1 billones, mayormente dirigidos a educación básica y media. Salud ejecutó G. 3,4 billones, con énfasis en salarios y compras médicas. Obras Públicas destinó G. 2,2 billones, en su mayoría a obras viales como las rutas 2, 7 y 9.

Unite a nuestro canal de Facebook

El Ministerio del Interior enfocó el 92% de su presupuesto en salarios para la Policía Nacional. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social invirtió G. 1,5 billones, con transferencias a adultos mayores, alimentación escolar vía FONAE y el programa Tekoporã.

Aunque el aumento del gasto refleja una mayor intervención estatal, también resalta contradicciones: mientras se financian adquisiciones militares millonarias, los programas sociales básicos enfrentan retrasos y problemas operativos. La promesa de fortalecer la seguridad y erradicar el hambre contrasta con una ejecución desigual y, en algunos casos, cuestionada.

Fuente: ABC Color