Un estudio de caracterización sobre trata de personas en Paraguay reveló que el 76% de las víctimas son mujeres y el 50% son menores de 18 años. Los datos fueron presentados durante el conversatorio “Avances y retos sobre la trata de personas en Paraguay”, realizado en el Centro Cultural de España Juan de Salazar con la participación de autoridades nacionales, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.
La investigación, elaborada por el Ministerio Público con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas, analizó casos investigados y estableció un perfil preocupante de las víctimas. La mayoría no había concluido la educación secundaria, más del 50% tenía empleos informales y percibía ingresos por debajo del salario mínimo legal vigente.

El estudio determinó que el 91% de las denuncias de trata fueron de origen nacional, evidenciando que el delito ocurre principalmente dentro del territorio paraguayo. Sin embargo, muchos de estos casos culminan posteriormente en trata internacional, lo que demuestra la complejidad del fenómeno criminal que afecta al país.
Los departamentos de Alto Paraná y Central concentran la mayor incidencia de casos registrados, seguidos por zonas del Chaco. Paraguay figura como el segundo país de origen de víctimas de trata en España, después de Colombia, lo que subraya la dimensión internacional del problema y la necesidad de fortalecer las medidas preventivas.
Leé más: Alerta por aumento de trata de mujeres paraguayas en España
Las autoridades alertaron sobre las nuevas estrategias de captación de víctimas mediante redes sociales y tecnologías digitales. La campaña de sensibilización denominada “Puede ser trata” advierte sobre promesas engañosas como ofertas de trabajo que cambiarán la vida, ganancias altas sin esfuerzo o relaciones amorosas virtuales que pueden ocultar redes de explotación sexual o trabajo forzoso.

La iniciativa, impulsada por UNFPA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, busca alertar especialmente a adolescentes y jóvenes sobre estos riesgos. La campaña promueve la detección temprana de señales de alerta y facilita el acceso a canales de orientación y denuncia a través de las líneas telefónicas 147, 137 y 911.
Programa Nacional refuerza la respuesta estatal
El evento marcó el cierre de dos décadas de apoyo de la cooperación española al abordaje integral de la trata de personas en Paraguay. Desde 2005, la AECID ha contribuido a la creación y fortalecimiento de la Unidad Especializada en la lucha contra la trata de personas del Ministerio Público, impulsando la capacitación de fiscales y el desarrollo de operativos conjuntos.

Teresa Martínez, coordinadora del Programa Nacional de Prevención, Combate y Atención a Víctimas de la Trata de Personas, destacó la importancia de la articulación institucional para lograr un impacto real en los territorios más afectados. El programa, bajo la coordinación del Ministerio del Interior, representa un compromiso estatal renovado con enfoque de derechos humanos.
Unite a nuestro canal de Facebook
La instalación de esta nueva instancia busca abordar de manera integral un problema que continúa generando una fuente constante de captación de mujeres y niños. Las autoridades enfatizaron la urgencia de implementar efectivamente el programa para enfrentar las manifestaciones del crimen organizado vinculadas a la violencia de género y la explotación de personas vulnerables.
Por RDN