Internacionales

Qué se sabe hoy sobre armas nucleares en Irán e Israel

Irán produce uranio enriquecido y preocupa a la comunidad global. Israel no firmó tratados, pero se le atribuyen ojivas nucleares.

Fotos de archivo de Irán, que ya superó el límite de uranio enriquecido hace varios años y se acerca peligrosamente a la cantidad requerida para potentes armas nucelares.

El avance nuclear de Irán y la presunta posesión de armas atómicas por parte de Israel generan preocupación internacional. El doctor Eduardo Galiano, director de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear de Paraguay, explicó con claridad el escenario actual y el riesgo potencial en caso de conflicto.

Irán ha incrementado la producción de uranio altamente enriquecido en los últimos años, alcanzando niveles del 60%. Según Galiano, esto representa un paso significativo, ya que si bien no es apto aún para un arma, pasar del 60% al 90% —nivel requerido para una bomba— es técnicamente más sencillo.

Para entender el contexto, el especialista explicó que existen dos tipos principales de uranio: el tipo 238, que compone el 99% del que existe naturalmente y que no sirve para fines bélicos, y el tipo 235, que sí puede utilizarse como combustible nuclear o en armas. Este último representa menos del 1% del uranio natural y es el que Irán busca aumentar en proporción mediante el proceso de enriquecimiento.

Actualmente, se estima que Irán posee al menos 420 kg de uranio enriquecido al 60%. Aunque firmó el Tratado de No Proliferación en 1970, tras el inicio de hostilidades en Medio Oriente, el país dejó de acatar las reglas del acuerdo, lo que impide conocer con certeza su desarrollo actual.

Irán lanza misiles contra base de EEUU en Qatar

Por su parte, Israel nunca firmó el tratado. Aunque el gobierno mantiene una política de ambigüedad, diversas estimaciones internacionales afirman que posee unas 90 ojivas nucleares.

En el panorama mundial, los principales arsenales están en manos de Rusia (con más de 4.500 ojivas) y Estados Unidos (alrededor de 3.800). Además de estos, también se considera que China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán y Corea del Norte tienen capacidades nucleares.

Sobre los efectos de un eventual uso, Galiano indicó que las bombas nucleares pueden destruir ciudades enteras dependiendo de su potencia, pero también advirtió que la radiación puede hacer inhabitable una zona sin necesidad de arrasarla físicamente. Aclaró, sin embargo, que ni Irán ni Israel tendrían bombas de hidrógeno, que son mucho más poderosas y requieren tecnología avanzada que aún no manejan.

Unite a nuestro canal de Facebook

La bomba más potente de la que se tiene registro —una ojiva estadounidense W63— es 80 veces más destructiva que la lanzada en Hiroshima. Aun así, no tendría capacidad para afectar a todo un continente, mucho menos a regiones como Sudamérica.

“El continente sudamericano estaría a salvo si se diera un conflicto nuclear en Oriente Medio o Europa, por la distancia. Esa es nuestra barrera de protección”, concluyó el especialista, resaltando la importancia de continuar promoviendo el uso pacífico de la energía nuclear bajo el control de organismos internacionales.

Fuente: ABC Color