El sector de panificados enfrenta una significativa alza en los precios debido al incremento en los costos de materias primas y combustibles, según informes del Centro de Panaderos. Este aumento ha provocado una notable reducción en el consumo familiar, que alcanza hasta un 50% en algunos productos.
Gabino Dagogliano, representante del Centro de Panaderos, detalló que los insumos básicos han experimentado aumentos considerables: el huevo pasó de G. 21.000 a G. 32.000 la plancha, mientras que el queso Paraguay se incrementó de G. 22.000 a G. 40.000. Además, señaló la dificultad que enfrentan las pequeñas panaderías para competir con grandes superficies debido al monopolio en la distribución de harina y azúcar.
#ABCNoticias Suben costos de materia prima del pan
Panaderos reajustan sus precios.
#ABCTVpy pic.twitter.com/ZW93EuBule
— ABC TV Paraguay (@ABCTVpy) February 14, 2025
Las panaderías barriales, como Pileko’s en San Pablo, intentan mantener su clientela asumiendo menores márgenes de ganancia. Esta estrategia busca minimizar el impacto en el consumidor final, aunque los precios actuales muestran diferencias significativas entre comercios locales y grandes supermercados.
El impacto del aumento se refleja especialmente en productos de alto consumo como el pan Felipe, que alcanza G. 12.000 el kilo en panaderías barriales, mientras que en supermercados se consigue a G. 7.150. Similar situación ocurre con otros productos básicos como galletas, pan de sándwich y facturas.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La situación afecta particularmente a cantinas escolares y vendedores de comida rápida, que han visto una reducción drástica en sus ventas. Los productos más consumidos diariamente como el pan Felipe, galletas y secos mantienen su demanda, pero en cantidades significativamente menores.
Los precios actuales evidencian una brecha considerable entre panaderías tradicionales y supermercados, donde productos como el pan chip puede costar desde G. 1.200 la unidad en panaderías locales hasta G. 18.900 el kilo en grandes superficies, reflejando las disparidades en la capacidad de negociación y escala de producción entre diferentes tipos de comercios.
Fuente: ABC Color