Nacionales

Proyecto Proeza Paraguay: impacto transformador en comunidades rurales

El Proyecto Proeza Paraguay mejora la resiliencia de familias vulnerables mediante sistemas agroforestales, beneficiando a más de 4.600 personas en siete distritos.

Gentileza Agencia IP.

El Gobierno Nacional logra avances significativos en la implementación del Proyecto Proeza Paraguay, beneficiando a más de 1.400 familias campesinas e indígenas con sistemas agroforestales en sus fincas hasta enero de 2025. Esta iniciativa, coordinada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), está transformando la realidad productiva en comunidades vulnerables del país.

Las familias beneficiarias se distribuyen en siete distritos estratégicos: Capiíbary, General Isidoro Resquín, San Vicente Pancholo, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí e Yrybucuá en el departamento de San Pedro, y Curuguaty en el departamento de Canindeyú. Gracias a este programa, estas comunidades están mejorando su seguridad alimentaria y desarrollando una producción sostenible tanto para consumo propio como para comercialización.

Reforestación y sistemas agroforestales sostenibles

El impacto ambiental del Proyecto Proeza es considerable, habiendo contribuido con la plantación de más de 1.000.000 de árboles de diversas especies nativas y de rápido crecimiento. Entre las variedades más destacadas se encuentran el guajayvi, yvyra pytã, tajy, urunde’y mi, curupay y cedro, especies que contribuyen a la biodiversidad local y a la recuperación de ecosistemas degradados.

Esta iniciativa ha permitido reforestar 1.189 hectáreas, beneficiando directamente a más de 4.600 personas que ahora cuentan con medios de vida más resilientes frente a los efectos del cambio climático. El objetivo central del proyecto es mejorar la capacidad de adaptación de las familias campesinas e indígenas que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema en la Región Oriental del país, implementando estrategias de conservación y restauración de bosques mediante sistemas agroforestales.

En el Componente I denominado Plantando para el futuro, participan familias beneficiarias del Programa Tekoporã, administrado por el Ministerio de Desarrollo Social. Estas familias reciben asistencia técnica y financiera para establecer sistemas productivos que combinan eficientemente la generación de ingresos con la protección ambiental, creando un círculo virtuoso de sostenibilidad.

Expansión y tecnologías eficientes para comunidades vulnerables

Las proyecciones para 2025 son ambiciosas, con una meta de participación de aproximadamente 5.600 familias campesinas e indígenas distribuidas en 21 distritos de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Itapúa y Guairá. Todas estas comunidades contarán con la implementación de sistemas agroforestales adaptados a las condiciones de sus fincas.

Adicionalmente, el proyecto contempla la instalación de cocinas eficientes modelo Tata Piriri en comunidades de seis distritos de San Pedro y Canindeyú. Este diseño innovador está orientado a mejorar la calidad de vida de las familias rurales al reducir la emisión de humo en los hogares, disminuir el consumo de leña, optimizar los tiempos de cocción y reducir el esfuerzo físico, generando un ahorro significativo de tiempo y recursos.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

El financiamiento de Proeza Paraguay proviene del Fondo Verde del Clima (FVC), con la FAO como entidad acreditada para su ejecución. Esta iniciativa representa uno de los esfuerzos más importantes del Gobierno paraguayo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar el cambio climático y mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades rurales, cumpliendo así con los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La gobernanza del proyecto es verdaderamente intersectorial, con la participación de nueve instituciones públicas bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas. Entre ellas se encuentran los Ministerios de Desarrollo Social, del Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Agricultura y Ganadería; así como el Viceministerio de Minas y Energías, el Instituto Paraguayo del Indígena, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, el Instituto Forestal Nacional y la Agencia Financiera de Desarrollo, garantizando un enfoque integral que aborda las múltiples dimensiones del desarrollo rural sostenible.

Fuente: Agencia IP