Política

Paraguay impulsa inversiones energéticas con proyecto en Villeta

El Gobierno recibe propuestas para instalar plantas industriales en Villeta mientras desarrolla el gasoducto del Chaco.

Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.

Paraguay avanza en su estrategia para convertirse en un centro energético regional con importantes inversiones en el sector de hidrocarburos y petroquímicos. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) recibió propuestas concretas para instalar plantas industriales en Villeta, mientras continúa el desarrollo del proyecto de gasoducto en el Chaco, iniciativas clave para cumplir con la meta gubernamental de generar 500.000 nuevos empleos.

Una delegación de inversionistas internacionales visitó recientemente Paraguay con el propósito de concretar la instalación de una planta de hidrocarburos y petroquímicos en la ciudad de Villeta. La empresa GreenAgro, con operaciones establecidas en Bolivia y otros mercados latinoamericanos, encabeza este proyecto que promete transformar el panorama energético paraguayo.

Antonio Álvarez González, representante del consorcio inversor, destacó que Paraguay ofrece condiciones favorables para la inversión extranjera. Aparte del trato que tuvieron con nosotros los paraguayos, ustedes tienen en su parte fiscal y en sus leyes una facilidad y una flexibilidad que nos ayuda a tener confianza, señaló el empresario. Adicionalmente, subrayó la estratégica ubicación geográfica del país como el centro de todo Sudamérica, lo que permitiría distribuir productos con sello paraguayo a toda la región.

El proyecto contempla la construcción de una refinería que generará aproximadamente 500 empleos entre directos e indirectos. GreenAgro ya cuenta con un terreno en Villeta y ha desarrollado un anteproyecto para su incursión en el sector energético, iniciativa que contaría con el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. La empresa ha expresado su intención de expandirse posteriormente hacia la exploración de pozos petroleros y transferir su conocimiento tecnológico (know-how) al sector petroquímico paraguayo.

Paralelamente, el gobierno paraguayo impulsa el ambicioso proyecto del gasoducto Argentina-Brasil-Paraguay, infraestructura que conectaría la formación de Vaca Muerta en la Patagonia argentina con los mercados del sur brasileño y otros destinos regionales. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, explicó que el ducto recorrería 1.050 kilómetros desde Argentina hasta Mato Grosso del Sur, siguiendo la ruta bioceánica, una trayectoria que evitaría complicaciones topográficas y ambientales significativas.

Sin embargo, los representantes del sector privado reunidos en la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas) han expresado reservas sobre la complejidad del proyecto. Los empresarios solicitan una evaluación minuciosa de la relación costo-beneficio, particularmente en lo referente a la rentabilidad a largo plazo y las implicaciones de construir un gasoducto de tal magnitud. Además, han enfatizado la necesidad de una colaboración estrecha entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para garantizar que la implementación del gas natural resulte beneficiosa para todos los actores involucrados.

Según estimaciones de Capagas, la recuperación de la inversión en el proyecto del gasoducto podría extenderse aproximadamente diez años, aunque este plazo podría variar dependiendo del costo del producto, los márgenes de ganancia y la evolución de la demanda de gas natural en la región.

Otro proyecto estratégico en desarrollo es la iniciativa de Atome PLC para la producción de fertilizantes verdes, alineada con la apuesta paraguaya por la diversificación económica y el desarrollo sostenible. Esta inversión, estimada en USD 1.300 millones, promete generar aproximadamente 2.000 empleos durante la fase de construcción.

Una vez operativa, la planta de Atome PLC mantendrá más de 1.100 puestos de trabajo, de los cuales aproximadamente 850 serán indirectos. La empresa prevé una producción anual superior a las 260.000 toneladas de fertilizantes verdes, lo que reforzará el perfil exportador del país en productos de alto valor agregado.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Estas iniciativas forman parte de la estrategia integral del gobierno de Santiago Peña para transformar la matriz productiva paraguaya y consolidar al país como un hub energético regional. El enfoque en hidrocarburos, petroquímicos y energías renovables busca capitalizar tanto los recursos naturales del país como su ubicación geográfica privilegiada para atraer inversiones estratégicas.

El desafío para la administración Peña radica en mantener el equilibrio entre el fomento a las inversiones extranjeras y la necesidad de asegurar beneficios tangibles para la economía local, particularmente en términos de generación de empleo calificado y transferencia tecnológica. La promesa gubernamental de crear 500.000 nuevos puestos de trabajo dependerá en gran medida del éxito en la implementación de estos proyectos energéticos y del efecto multiplicador que puedan generar en otros sectores de la economía paraguaya.

Fuente: La Política Online