El pánico se apoderó de Wall Street este lunes con una estrepitosa caída que golpeó especialmente al sector tecnológico, provocando ondas expansivas en mercados internacionales. El desplome ocurre en medio de creciente incertidumbre sobre la política arancelaria de Donald Trump y sus posibles efectos en la economía estadounidense.
Mercados en rojo: el Nasdaq registra su peor caída desde 2022
El nerviosismo de los inversores se manifestó con contundencia en los principales índices bursátiles. El Dow Jones retrocedió un 2,08%, mientras el S&P 500 se contrajo un 2,70%, pero fue el Nasdaq tecnológico el que experimentó el golpe más severo con una caída del 4,00%, su peor desempeño desde 2022. Este desplome ocurre apenas 24 horas después de que el presidente Donald Trump no descartara la posibilidad de una recesión como consecuencia de sus políticas comerciales.
Las turbulencias no se limitaron a Estados Unidos. El impacto se sintió con fuerza en los mercados europeos, donde Frankfurt perdió un 1,6%, Londres un 0,8%, París un 0,7%, Madrid un 1,3% y Milán también reportó pérdidas significativas. La interconexión de los mercados globales quedó evidenciada una vez más, mostrando cómo las decisiones de política comercial estadounidense repercuten en el ecosistema financiero internacional.
La volatilidad arancelaria ha sido particularmente desconcertante para los inversores. En las últimas semanas, Trump ha impuesto, suspendido y reinstalado aranceles a socios comerciales clave como Canadá, México y China, generando un clima de incertidumbre que dificulta la planificación empresarial y erosiona la confianza del mercado.
Tesla y las tecnológicas lideran las pérdidas en medio de represalias comerciales
Entre los grandes perdedores de la jornada destaca Tesla, la empresa fundada por Elon Musk, que se desplomó más del 15%. Esta caída no solo refleja las ventas flojas y la tendencia bajista del sector tecnológico, sino también las crecientes críticas al papel de Musk en el gobierno de Trump, particularmente sus esfuerzos por reducir drásticamente el personal federal, lo que ha provocado protestas en concesionarios de la marca.
Las otras seis gigantes tecnológicas también sufrieron graves retrocesos: Alphabet (-4,41%), Amazon (-2,36%), Meta (-4,42%), Apple (-4,85%), Microsoft (-3,34%) y Nvidia (-5,07%). El bitcoin, que parecía imparable, ha descendido desde su máximo de 106.000 dólares en diciembre hasta aproximadamente 80.000 dólares.
La caída coincide con represalias comerciales por parte de socios afectados por los aranceles estadounidenses. China implementó este lunes un aumento de aranceles sobre productos agrícolas de EE.UU., mientras la provincia canadiense de Ontario impuso tarifas a la energía que exporta a estados como Michigan, Minnesota y Nueva York, en respuesta directa a las sanciones contra productos canadienses.
Temor a una recesión en medio de contradicciones gubernamentales
La incertidumbre se intensificó tras la entrevista de Trump en Fox News, donde no descartó una posible recesión como consecuencia de sus políticas comerciales. “Odio predecir cosas como esa. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande, estamos trayendo la riqueza a EE.UU. de nuevo”, declaró el presidente.
Trump ha justificado sus medidas arancelarias con el objetivo de repatriar empleos manufactureros a Estados Unidos. Su secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha descrito la situación como un período de “desintoxicación” económica para reducir la dependencia del gasto público.
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, intentó calmar los mercados afirmando que sería “muy cauteloso con las conversaciones sobre una recesión”, proyectando un crecimiento positivo para el primer trimestre que “despegará” en el segundo trimestre gracias a los recortes de impuestos.
El contraste es notable: Trump heredó de Biden una economía en crecimiento sostenido, superior al de otras potencias, con desempleo cercano a mínimos históricos e inflación controlada, aproximándose al objetivo del 2%, aunque recientemente subió ligeramente al 3%. Los expertos temen que la imposición de aranceles provoque un aumento de precios, reducción del consumo y frene la esperada reducción de las tasas de interés.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reconoció que “todo el mundo está pronosticando algún efecto inflacionario a causa de los aranceles”, aunque señaló que persiste la incertidumbre sobre su magnitud y duración. Goldman Sachs ya ha reducido su estimación de crecimiento económico para Estados Unidos a finales de 2025 del 2,2% al 1,7%, calculando una probabilidad del 20% de recesión en el próximo año.
Mientras los inversores aguardan mayor claridad sobre el rumbo económico, los mercados siguen procesando esta nueva realidad comercial. Como señaló Chris Larkin de Morgan Stanley: “Siempre hay múltiples fuerzas en juego en el mercado, pero en este momento, casi todas están en un segundo plano frente a los aranceles”.
Fuente: Clarín