El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suspendió la transferencia de recursos estatales a 200 intendencias municipales durante el mes de febrero, según se desprende del informe oficial publicado por la cartera estatal. De acuerdo con los datos, únicamente 63 municipios recibieron transferencias por haber cumplido con la presentación completa de la documentación requerida para acceder a los fondos públicos. Esta situación evidencia las dificultades que enfrentan numerosas administraciones municipales para cumplir con los requisitos administrativos exigidos por la normativa vigente.
La planilla divulgada por el MEF detalla que durante febrero se transfirieron en total G. 79.823 millones a los municipios que cumplieron con las exigencias documentales. De este monto, G. 51.453 millones corresponden al concepto de royalties, G. 2.762 millones provienen de juegos de azar, y G. 25.609 millones pertenecen al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), recursos menores y otras compensaciones. Estas cifras representan una importante inyección económica para las municipalidades beneficiadas, mientras que la mayoría de los gobiernos locales quedaron excluidos de este flujo financiero crucial para sus operaciones.
Entre los municipios que recibieron transferencias se encuentran algunas ciudades importantes como Horqueta, San Pedro de Ycuamandyyú, San Bernardino, Villarrica, Coronel Oviedo, Encarnación, Presidente Franco, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Pilar y Salto del Guairá. También figuran en la lista de beneficiarios distritos menores como San Carlos del Apa, Itacurubí del Rosario, Nueva Germania, Emboscada, Cecilio Báez, Santa Rosa del Mbutuy y otros municipios distribuidos en diversos departamentos del país. La variedad geográfica de las comunas receptoras sugiere que el cumplimiento de los requisitos no está directamente relacionado con el tamaño del municipio o su capacidad administrativa.
El procedimiento para acceder a los recursos del Tesoro Nacional exige que los jefes comunales presenten rendiciones de cuentas e informes cuatrimestrales, cumpliendo estrictamente con los requerimientos establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) del ejercicio fiscal correspondiente y su decreto reglamentario. Este mecanismo de control busca asegurar la transparencia en el manejo de los fondos públicos y promover la responsabilidad administrativa de los gobiernos locales, aunque en la práctica genera importantes desafíos para muchas municipalidades que carecen de la estructura técnica adecuada para cumplir con estas exigencias burocráticas.
Leé también: Gobernadores omiten rendición de cuentas al Ministerio de Economía
La suspensión de transferencias afecta directamente la capacidad operativa de los municipios excluidos, limitando su posibilidad de ejecutar proyectos de inversión, mantener servicios básicos y cumplir con compromisos laborales. Esta situación resulta particularmente crítica para las comunidades pequeñas o con escasos recursos propios, que dependen en gran medida de las transferencias estatales para su funcionamiento. El MEF ha sido enfático en señalar que las transferencias retenidas serán liberadas únicamente cuando los municipios regularicen la presentación de la documentación requerida, lo que podría implicar demoras adicionales en el flujo de recursos hacia estos gobiernos locales.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El bloqueo masivo de transferencias evidencia una problemática recurrente en la administración pública paraguaya, donde las exigencias formales establecidas por la normativa nacional frecuentemente colisionan con las limitadas capacidades técnicas y administrativas de numerosos gobiernos municipales.
Fuente: ABC Color